Entre el 14 y 15 de junio de 2025, únete a nosotros en un evento extraordinario que se atreve a preguntar: ¿Y si comprender la muerte fuera el secreto para una vida más plena y larga?
Bienvenidos a una velada donde exploraremos la muerte no como un final, sino como una poderosa maestra, invitándonos a vivir más plenamente, amar más profundamente y conectar de forma más significativa.
Introducción
La muerte es universal, pero nuestras formas de afrontarla son tan diversas como la humanidad misma.
Este evento reúne a voces destacadas para desentrañar la filosofía de la muerte y sus múltiples formas: física, emocional, ambiental y cultural.
A través del conocimiento y la experiencia compartida, buscamos transformar el miedo en comprensión y el duelo en celebración.

La Filosofía de la Muerte
Los filósofos han debatido durante mucho tiempo el significado de la muerte. ¿Es una liberación, una transición o un regreso a la naturaleza?
Para algunos, la muerte pone fin al sufrimiento y marca la culminación del viaje de la vida; Para otros, es un paso que moldea cómo valoramos nuestros días.
Nuestros oradores te guiarán a través de estas perspectivas, desafiándote a ver la muerte como una compañera de la vida, no como su enemiga.
Tipos de Muerte
Muerte física: El fin de la vida biológica, un momento inevitable y misterioso.
Muerte emocional: La pérdida de conexión, esperanza o significado, que puede preceder o seguir a la muerte física.
Muerte ambiental: La extinción de especies y el colapso de los ecosistemas, que nos recuerda que la muerte moldea el mundo natural.
Muerte cultural: El desvanecimiento de tradiciones, idiomas y rituales, pérdidas que transforman comunidades e identidades.

Cosmovisión Andina y culturas indigenas
Descubra la cosmovisión andina, una perspectiva ancestral arraigada en la armonía con la naturaleza, la reciprocidad y la interconexión. Explore sus valores fundamentales, como la dualidad, la reciprocidad sagrada (ayni) y la comunidad, así como sus rituales en honor a la Pachamama (Madre Tierra) y el cosmos. Aprenda cómo estas creencias moldean la cultura, la espiritualidad y la vida cotidiana andinas.

Ponentes
El I Congreso Internacional “Morir para Vivir” contará con expertos de diversos ámbitos: espiritualidad, ciencia, arte, salud y culturas ancestrales. Líderes indígenas, terapeutas, investigadores y artistas compartirán sus miradas sobre la muerte como transformación y renacimiento, ofreciendo herramientas e inspiración para el cambio personal y colectivo.
INVITADO ESPECIAL
Sa Majesté Yèto Kandji (Benín)
Actual rey del Reino de Agonlin, su participación representa una oportunidad única para conocer de cerca las tradiciones espirituales africanas y reflexionar sobre temas profundos como la muerte y la transformación interior.
Este congreso internacional propone un espacio de reflexión profunda sobre la muerte como transición, símbolo de transformación y renacimiento. Reunirá a terapeutas, guías espirituales y participantes de distintas culturas para compartir saberes, prácticas y experiencias que ayudan a resignificar la muerte como parte esencial del proceso de vivir plenamente.
Antoni Bolinches
Presidente y Director del Instituto Psicológico Antoni Bolinches.
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Máster en Sexualidad Humana. Psicólogo clínico, terapeuta de pareja y creador de la Terapia Vital. Presidente de honor de la Societat Catalana de Sexologia.
Pilatuña Jaime Yachac
Braserante y guía espiritual indígena, fue Guardián del Sagrado Fuego del Sol Recto en las movilizaciones de Quito (2000). Tecnólogo en Medicina Andina y facilitador en la creación de organizaciones indígenas y procesos comunitarios.
Jean Dieu Madangi
Natural de la República Democrática del Congo, es Licenciado en Teología y Doctor en Filosofía. Profesor en el Colegio Británico de Madrid y la Universidad Complutense. Presidente fundador de la ONG Bwato, enfocada en cooperación al desarrollo en África.
La entrada I CONGRESO DE MORIR PARA VIVIR se publicó primero en FAPCI.













