“Voluntariat per la llengua”
Inscriu-te a una de les sessions informatives virtuals de VxL, a través de la plataforma Teams.
I, si t’agrada la proposta, et pots inscriure al programa per tenir una parella lingüística virtual.
Propera sessió informativa virtual el 25 de maig a les 16h.
País: Perú
Línea de actuación: Turismo Rural Comunitario
CODESPA trabaja en la zona andina con el programa de Turismo Rural Comunitario desde el año 2005. Es una zona de gran atractivo turístico cuya población se caracteriza por su elevado índice de pobreza debido a la falta de acceso a los servicios básicos, el turismo rural es una gran oportunidad para el desarrollo de las comunidades y el mantenimiento de su cultura.
En la zona de Cusco, CODESPA impulsó LA TIERRA DE LOS YACHAQS, una asociación civil sin finalidades de lucro regularmente inscrita y legalizada, que desde el año 2010 brinda servicios culturales y vivenciales de turismo comunitarios en 8 comunidades campesinas nativas del Valle Sagrado del Cusco.
Las comunidades de Amaru y Janaq Chuquibamba en Perú disponen de comedores turísticos, que precisan de energía eléctrica respetuosa con el medio ambiente.
Ante la necesidad real del uso de energía eléctrica y el agua caliente, CODESPA apuesta por la instalación de un sistema fotovoltaico para la provisión de energía eléctrica y una terma solar para el agua caliente. Se instalará en cada uno de los comedores turísticos siendo así respetuosos con el medio ambiente y la geografía en ambas comunidades. Se cuenta con el apoyo de la comunidad local en las labores de instalación, que a su vez reciben formación para el mantenimiento de las mismas, cosa que da un valor añadido a este emprendimiento turístico.
Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org
The post Turismo rural comunitario en Perú appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.
País: Perú
Línea de actuación: Turismo Rural Comunitario
Desde 2005 CODESPA lleva a cabo en la zona andina de Perú el Programa de Turismo Rural Comunitario. Programa en el que una de las líneas de trabajo es formación a pequeños emprendedores de Puno para integrarlos en el proyecto de Turismo Rural Comunitario.
Los beneficiarios son comunidades indígenas que viven en condiciones de pobreza. Dentro de la estrategia global del proyecto, se les capacita y forma para la creación de pequeños emprendimientos turísticos, respondiendo así a la demanda cada vez creciente de los turistas para visitar las comunidades, lo que genera la necesidad de contar con más oferta de hospedajes, restaurantes y servicios de atención al cliente.
El proyecto apoya la formación microempresarial de 500 emprendedores turísticos de Cusco y Puno, ubicadas en el Sur de Perú. Concretamente en atención al cliente, gastronomía, hostelería y gestión de pequeños negocios turísticos, para que mejoren sus niveles de ingresos provenientes de la venta de servicios turísticos, garantizando sus mejores condiciones de vida.
Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org
The post Emprendedores indígenas turísticos appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.
País: Perú
Línea de actuación: Turismo Rural Comunitario
CODESPA trabaja en la zona andina con el programa de Turismo Rural Comunitario desde el año 2005. Es una zona de gran atractivo turístico cuya población se caracteriza por su elevado índice de pobreza debido a la falta de acceso a los servicios básicos, carencia de oportunidades para la generación de capacidades locales y pérdida de identidad cultural. El turismo rural es una gran oportunidad para el desarrollo de las comunidades y el mantenimiento de su cultura.
En la zona de Cusco, CODESPA impulsó la asociación local de LA TIERRA DE LOS YACHAQS. Desde el año 2010 brinda servicios culturales y vivenciales de turismo comunitarios en 8 comunidades campesinas nativas del Valle Sagrado del Cusco. Está completamente gestionada por población campesina responsable tanto de la parte de prestación de servicios como de las de operación comercial y distribución. Representa actualmente a 4.145 prestadores de servicio vulnerables, que se benefician de su trabajo constante, que son la promoción y comercialización de servicios culturales y turísticos en sus comunidades.
El proyecto contribuye a la revalorización del patrimonio cultural de las comunidades alto andinas de LA TIERRA DE LOS YACHAQS como vector de inclusión, generación de empleo, integración y desarrollo socio-económico.
Se desarrolla un mercado de servicios culturales tradicionales para el sector de turismo de la Región Cusco, favoreciendo el acceso al empleo para campesinos en situación de pobreza. El proyecto mejora la situación de 256 familias con escasos recursos, mediante la revitalización de su cultura, su profesionalización (certificación de competencias laborales) y la articulación con oportunidades concretas de trabajo, lo que se traduce en un aumento de sus ingresos (10% promedio) y por consiguiente la mejora de su calidad de vida.
Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org
The post Turismo Rural comunitario en Perú appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.
País: Perú
Línea de actuación: Empresariado social y microempresa
La región del Cauca ha sufrido la violencia y vulneración de derechos por la continua presencia de los diferentes grupos armados en la zona, siendo además una de las zonas más pobres del país y con mayor presencia de población indígena.
Las mujeres particularmente sufren una triple discriminación por ser mujeres, indígenas y pobres. Sumado a lo anterior, los patrones culturales indígenas relegan a la mujer un plano puramente privado en el ámbito familiar y no es considerada capaz de construir futuro con sus familias.
Frente a ésta problemática, el presente proyecto contribuye a la generación de ingresos para las mujeres, lo que sirve como instrumento para atender otros aspectos del desarrollo personal de la mujer como es la autoestima y la generación de capacidades para el trabajo en red con mujeres en situación similares.
Para lograrlo se desarrollan actividades que permiten garantizar el proceso de comercialización de los productos artesanales elaborados por estas mujeres, en canales de comercio justo, mediante la implementación de un fondo de compra y de una estrategia comercial, que les permita incrementar en un 30% sus ingresos, para la mejora de sus condiciones de vida y de sus familias.
Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org
The post Mujeres indígenas tejedoras en Colombia appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.