Nacida en Londres, Elsa es licenciada en Filosofía y Letras, Máster en Humanidades por la Universidad de Oxford y en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid. Es asimismo Máster en Educación Secundaria por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Directora de contenidos en el Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional (LASE), colaboró en televisión en el Hormiguero, dirigió y presentó “la Mirada de Elsa” en Redes.
En la actualidad tiene una sección semanal, “El mundo en tus manos”, en el programa “Para todos la 2” de TVE. Ha escrito los libros “Brújula para Navegantes Emocionales”, “Inocencia Radical” y la fábula “el león jardinero”. En 2012, lanzó su bestseller “Una Mochila para el Universo”
editado ya en catorce países y, en el 2014 el libro sobre inteligencia social, ”El Mundo en tus Manos”.
En Octubre 2015 inició la publicación de los cuentos ilustrados de “Los Atrevidos”, dirigidos al público infantil, para ayudarles a comprender y gestionar, de forma entretenida, sus emociones básicas . Los libros incluyen también un “taller” para padres y educadores.
Y en marzo de 2016 se ha publicado “El libro de las pequeñas revoluciones” que se encuentra ya, poco después de su lanzamiento, en su 4ª edición.
¿Es filosofa, divulgadora, escritora, por cual se declina?
Cada día creo menos en las etiquetas. Pero si he de elegir, me inclino sin dudarlo por ser escritora, porque encierra mi vocación: compartir conocimientos útiles con el resto del
mundo.
¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?
Necesito silencio y concentración, un rincón para mí. Virginia Woolf lo llamaba “una habitación propia”, es decir, un espacio físico y mental para poder reflexionar y escribir.
¿Qué consejos daría a un/a escritor/a novel con ganas de empezar a escribir?
Que sea auténtico. Y que no tenga prisa. Le recordaría las palabras de Wordworth: “El arte es emoción recordada con serenidad.” La psique requiere un tiempo para comprender, digerir y plasmar una experiencia. Otra cita que me parece útil recordar cuando escribes es la de Boileau: “Lo que se comprende bien se expresa con claridad, y las palabras para decirlo vienen con facilidad.” Podemos hablar de
cualquier tema complejo con palabras sencillas.
¿Cuál diría que es la emoción que más invade cuando una persona le detectan una enfermedad crónica?
El miedo, la frustración, la incertidumbre… El estrés crónico que causan las emociones negativas puede alterar el equilibrio hormonal del cuerpo, mermar la química cerebral y debilitar el sistema inmunológico. Los estudios sugieren que más del 50% de pacientes tiene una actitud luchadora frente a la enfermedad. Pero un 15% se atascan en el negacionismo, un 21 % en la irritabilidad, y un 5% en la resignación, el pesimismo, la indiferencia, la pasividad o la depresión.
Si tuviera que elegir unos de los libros que usted ha escrito, ¿cuál sería?
Me quedaría con el último, El Libro de las Pequeñas Revoluciones, porque de alguna manera resume muchos años de trabajo y es el más práctico de todos. Pero idealmente, me quedaría también, como acompañamiento, con Una Mochila para el Universo. Y la verdad es que para una descripción de cómo nos desarrollamos desde el nacimiento hasta la edad adulta, me parece que Brújula para Navegantes
Emocionales merece no ser apartado del grupo.
Los cuidadores, por lo general, tienen sexo femenino. ¿Por qué?
Por razones evolutivas- en el poblado, los hombres salían a cazar y las mujeres cuidaban del resto de la tribu. Ellas desarrollaron más capacidad para los sentimientos, el cuidado de los demás y la empatía. Pero son patrones culturales y biológicos, y evidentemente los hombres pueden ser grandes cuidadores también. Por razones más bien económicas y sociales, su entrada en estas profesiones es un poco lenta, pero estamos cambiando este paradigma.
En marzo del presente año usted ha publicado el libro “El libro de las pequeñas revoluciones”; en el cual nos explica el entrenamiento emocional, ¿cómo puede ayudar en los pacientes renales en diálisis?
Es importante recordar que sea cual sea tu condición, los estados de ánimo negativos afectan nuestra toma de decisiones, porque tendemos a cerrarnos al mundo. Las emociones positivas, en cambio, nos abren a las opciones que tenemos. Esta actitud constructiva es fundamental cuando nos enfrentamos a una crisis de larga duración, como una enfermedad crónica.
¿Qué es la gimnasia emocional, y qué beneficios tiene?
Ya lo decía Gandhi: “cuida tus pensamientos porque se convertirán en tus actos; cuida tus actos porque se convertirán en tus hábitos; cuida tus hábitos porque se convertirán en tu destino“. Estamos hechos de hábitos emocionales. Si no los cambias, nada cambia en tu vida. Escribí el Libro de las Pequeñas Revoluciones a raíz de hojear un libro muy práctico y atractivo compuesto de 500 rutinas para tener un cuerpo sano. Pensé, “hemos aprendido a lo largo del siglo XX a cuidar de nuestra salud física a comer bien, a dormir, a llevar a cabo rutinas de higiene básica…- pero, ¿por qué no hemos aprendido a hacer lo mismo con la salud mental y emocional?” Ese fue el punto de partida de las 250 rutinas que componen mi libro. Quería facilitar, en un formato atractivo y muy práctico, rutinas emocionales que el lector puedan practicar para deshacerse de aquellos hábitos emocionales que le pesan, que ya no le sirven.
¿Qué opina de las Asociaciones de pacientes? ¿Qué aportamos a la sociedad?
Son absolutamente necesarios. Creo que en todos los ámbitos de nuestra sociedad, necesitamos más asociaciones y colectivos ciudadanos que sean portavoces y generadores de soluciones. Las soluciones a nuestros problemas deben venir sobre todo de quienes los padecen, porque son quienes los conocen bien y saben cómo mejorarlos.
¿Qué mensaje enviaría a aquellas personas que están a la espera de un órgano?
Mi cariño y mi esperanza.
Y para terminar ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?
Vivir, y hacerlo de corazón y aportando algo de valor a los demás.