totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Federación Nacional ALCER

El trabajo ha sido realizado por el equipo de Trine Moholdt, de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Noruega.

Normalmente, la relación entre la actividad física y la mortalidad se establece analizando la actividad física al inicio del estudio. Pero este estudio ha ido más allá, ya que ha seguido la evolución de la actividad física durante 22 años para ver qué sucedía realmente de 10.491 hombres y 12.655 mujeres que formaban parte del estudio noruego HUNT en dos periodos de tiempo, 1984-1986 y 2006-2008.

Se establecieron varias categorías: las personas que no hacía nada de actividad física, los que hacían ejercicio menos de dos horas a la semana y los que hacían dos horas o más de ejercicio físico a la semana. Se analizaron todas las causas de mortalidad y la mortalidad cardiovascular que se incluyeron dentro del registro nacional de mortalidad, con un seguimiento que terminó en 2013.

Tras realizar el análisis se constató que las personas inactivas eran las que mayor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular tenían si se comparaba con los activos. Los que eran activos en 1984-1986 y pasaron a ser inactivos en 2006-2008 su riesgo de mortalidad por diversas causas y por mortalidad cardiovascular era igual a que presentaban las personas inactivas, lo que demuestra que para reducir el riesgo cardiovascular hay que mantenerse activo.

El trabajo ha sido realizado por el equipo de Trine Moholdt, de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Noruega.

Normalmente, la relación entre la actividad física y la mortalidad se establece analizando la actividad física al inicio del estudio. Pero este estudio ha ido más allá, ya que ha seguido la evolución de la actividad física durante 22 años para ver qué sucedía realmente de 10.491 hombres y 12.655 mujeres que formaban parte del estudio noruego HUNT en dos periodos de tiempo, 1984-1986 y 2006-2008.

Se establecieron varias categorías: las personas que no hacía nada de actividad física, los que hacían ejercicio menos de dos horas a la semana y los que hacían dos horas o más de ejercicio físico a la semana. Se analizaron todas las causas de mortalidad y la mortalidad cardiovascular que se incluyeron dentro del registro nacional de mortalidad, con un seguimiento que terminó en 2013.

Tras realizar el análisis se constató que las personas inactivas eran las que mayor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular tenían si se comparaba con los activos. Los que eran activos en 1984-1986 y pasaron a ser inactivos en 2006-2008 su riesgo de mortalidad por diversas causas y por mortalidad cardiovascular era igual a que presentaban las personas inactivas, lo que demuestra que para reducir el riesgo cardiovascular hay que mantenerse activo.

Beneficio en cardiópatas

Durante el Congreso Europeo de Cardiología se ha presentado otro estudio que demuestra que el ejercicio físico que las personas con enfermedad cardiovascular se benefician más de ejercicio físico que las personas sin enfermedad cardiovascular. El estudio se ha llevado a cabo en 441.798 sujetos pertenecientes a la Cohorte de Detección de Salud de los Servicios Nacionales de Salud de Corea y ha sido coordinado por Sang-Woo Jeong, cardiólogo de la Universidad Nacional de Seúl. Además de presentarse en París, los resultados del trabajo se publican en European Heart Journal.

Para llegar a esta conclusión, los autores del trabajo siguieron a los pacientes durante más de seis años y se registró su actividad física, que se cuantificó en minutos a la semana (MET-m por sus siglas inglesas).

Del trabajo se desprende que cerca de la mitad de las personas estudiadas no hacían la actividad física que se les recomendaba y casi un 25% eran sedentarios. Las personas con enfermedad cardiovascular hacían menos de actividad física que las que no la tenían, pero cuanto más ejercicio llevaban a cabo, menor era el riesgo de muerte durante los seis años de seguimiento. Así, del estudio se desprende que las personas con enfermedad cardiovascular se benefician de un estilo de vida físicamente activo en mayor medida que las personas sanas sin enfermedad cardiovascular. 


Hacer ejercicio es bueno para el corazón, pero dejar de hacerlo eleva el riesgo cardiovascular hasta niveles similares de las personas sedentarias, según un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, en París, junto con el Congreso Mundial de Cardiología.


 

Fuente: Diario Médico 


Mas sobre el tema: Actualidad
06/09/2019
Roberto
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss