¿Cómo contactar a más de 1.200 socios en el Sur-Este de Senegal que tienen poco tiempo, pocos recursos, poco Internet pero muchas ganas de avanzar? Este fue el reto al que se enfrentó la cooperativa US-GPC Saraya, que aglutina a pequeños productores de algodón en Senegal y trabaja desde el 2009 con la certificación Fairtrade.

El primer objetivo del proyecto de radio de la cooperativa Saraya es formar a los socios en temas de agricultura, salud y cultura. Como un primer pasó la cooperativa se acercó a la dirección de una radio local popular proponiendoles comprar tiempo de emisión. La radio en cuestion llegaba a toda la zona de influencia de Saraya así que permitía llegar a todos los socios. En un principio los periodistas se mostraron reacios a apoyar la iniciativa, pero después de conocer mejor los objetivos de Saraya para con el programa aceptaron dedicar dos programas de una hora por semana a los temas de los pequeños agricultores de algodón.
StefanLechner.jpg)
Hace poco Kourou dedicó un programa para informar de su participación en el taller sobre precios y estándares Fairtrade para el algodón que tuvo lugar en Mali y en otra ocasión se dedicó una sesión al uso correcto de las redes de protección contra los mosquitos de Malaria, un problema grave en el districto de Saraya.
Para cautivar a la audiencia el programa usa todo tipo de formatos, como juegos, preguntas y respuestas o llamadas telefónicas de los oyentes. La interactividad juega un papel clave en cada emisión.
El coste de la iniciativa es relativamente bajo: el equivalente de 325 dólares por “alquiler” dos horas de emisión más los 43 dólares que Kourou se suele gastar en gasolina al mes para acudir a la emisora.
El programa es muy popular entre los socios de US-GPC Saraya y tiene más oyentes entre los agricultores de la zona. Además, según confirma el presidente, ayuda mucho en unir a los socios entre si. Ellos mismos corren con los gastos, a los que dedican parte de la prima Fairtrade que obtienen con la venta del algodón.