totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias

Coordinadora ONGD CA Rioja :: No

Bloque I. Los nuevos retos de la educación
El siglo XXI ha venido cargado de procesos de cambio cada vez más rápidos. Nos vamos a enfrentar a un nuevo sistema donde la digitalización y la automatización van a transformar -y ya lo están haciendo- nuestra forma de vivir y de interaccionar con nuestro entorno. Nuevas formas de relacionarnos, de aprender, de trabajar requieren de nuevas destrezas y habilidades, y el sistema educativo debe ser capaz de adaptarse y promover estos aprendizajes. La educación debe ser capaz de promover la creatividad, formarnos como personas, que la digitalización sea un medio para fomentar un aprendizaje personalizado y que favorezca un acceso más democrático al conocimiento…Pero ¿estamos siendo capaces de adaptar la enseñanza a las demandas de los nuevos tiempos? o ¿seguimos anclados en un modelo de educación obsoleto para formar a personas del siglo XXI?

Bloque II. La educación como herramienta transformadora
La educación no solo forma a personas, sino que conforma nuestro modelo social y nuestra forma de interacción como colectividad. Es sabido que uno de los principales factores que condicionan nuestro comportamiento son las actitudes y valores, que son condicionados por nuestros conocimientos…la educación es una de las puertas de acceso al conocimiento temprano, pero ¿a cuáles nos están dando acceso? ¿cómo llegamos a pensar lo que pensamos y cómo llegamos a actuar como actuamos? Ante un nuevo escenario global en el que cada vez es más necesario pensar en red, debemos olvidarnos de los individualismos para concienciarnos de que no podemos dejar a nadie atrás. El crecimiento como sociedad global necesita que pensemos, cuestionemos, colaboremos y construyamos un futuro mejor; sin distinción de origen, color, edad, género…La acción educativa debe ser una estrategia de transición hacia un modelo que anteponga la sostenibilidad de la vida a las lógicas propias del modelo de desarrollo injusto y abusivo, que incorpore la participación ciudadana en sus objetivos y añada propuestas pedagógicas para alcanzar un cambio social.

Bloque III. La persona en el centro de la educación
Reflexionar sobre la finalidad de la educación nos lleva a replantear si es un sistema al servicio de la sociedad o de la persona, pero tanto sociedad como persona se encuentran estrechamente relacionadas. Consideremos que las sociedades con mayores niveles de educación tienen mejores condiciones de vida y se encuentran más satisfechas en sus necesidades de autorrealización; por ello, como sociedad, nos interesa que las personas sean “educadas”. Por otro lado, para quienes son receptoras del proceso formativo, la educación es un servicio que tiene – o debería tener – por objetivo el SER, para obtener su mejor versión. En este proceso de transformación, adaptado a cada SER, se debería considerar sus características, permitirle experimentar, descubrir el mundo y descubrirse así mismo. En el actual proceso formativo de transformación y crecimiento personal y profesional, que puede llegar a extenderse durante más de 20 años, hay que levantarse a las 7 de la mañana para ir al colegio, oír a señoras y señores hablar y hablar mientras pasamos unas 20.000 horas sentados, para luego ir a casa a hacer deberes y deberes. Pues eso, ¿realmente estamos impartiendo una educación de prácticamente trabajos forzados, que desalienta a muchos niños y niñas a medio camino, en vez de convertir el aprendizaje en una aventura divertida hacia el conocimiento? Más allá de los intereses de padres y madres, del profesorado, del sistema escolar, quizás ha llegado el momento de pensar qué es lo que de verdad necesita para SER y APRENDER la persona.

El curso se desarrollará en dos modalidades:
– Talleres de trabajo (presenciales)
– Conferencias y mesa redonda (virtual y presencial)

Las sesiones de mañana se desarrollarán como talleres paralelos, con metodologías participativas. Estos talleres serán dirigidos y facilitados por profesionales con una dilatada experiencia en la puesta en marcha de propuestas innovadoras en el ámbito de la educación. La modalidad de taller tiene como objetivo dinamizar las sesiones de trabajo y favorecer el aprendizaje activo de los asistentes. Estas sesiones serán presenciales

Las conferencias y la mesa redonda tendrán lugar en las sesiones vespertinas. El objetivo de estas sesiones será aprender y debatir con un elenco de expertos en educación, que nos guiarán desde el enfoque más global hacia el más local, por los debates y propuestas planteadas, en relación a los retos del sistema educativo. A estas sesiones se puede asistir presencialmente y en formato virtual.

La entrada ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL CURSO se publicó primero en Coordinadora ONG de Desarrollo La Rioja (CONGDCAR).


Mas sobre el tema: Sin , categoría
14/06/2022
CONGDCAR
Último en Novedades


iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss