totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias
Número de resultados 25 para Día

15/03/2023 - La FIEC convoca concurs públic per a l’elaboració del cartell del Dia Internacional de la Catalunya Exterior 2023, que se celebrarà el diumenge 30 d’abril


17/06/2021 - Alcer organizó una jornada de convivencia en Culleredo con pacientes renales, familiares y especialistas en estas patologías

La labor que desarrollan los de Alcer durante todo el año es increíble. Intentan unir y luchar por la calidad de vida de las personas con enfermedades renales.

El último evento lo llevaron a cabo el fin de semana en el centro cívico Virginia Blanco de Culleredo«Contou con dous espazos diferenciados: un para menores e o traballo lúdico formativo con eles/as e o aprender a vivir coa súa patoloxía e outro para familias onde poñer en común dificultades e retos a acadar como comunidade», explican. La jornada comenzó con un encuentro con la doctora Adela Urisarri, pediatra de la unidad de referencia en atención a menores con enfermedad renal del hospital de Santiago. Unas horas que dieron mucho de sí y en las que especialistas, pequeños y sus familias vivieron unos maravillosos momentos vitales y renales.

 


Alcer organizó una jornada de convivencia en Culleredo con pacientes renales, familiares y especialistas en estas patologías


 

 

Fuente: La Voz de Galicia


08/06/2021 - Área Salud de Tudela y ALCER colaborarán contra las enfermedades renales

El Área de Salud de Tudela y la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (ALCER) de Navarra han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de regular la actuación del personal voluntario de ALCER de esta área, con personas que padecen insuficiencia renal crónica.

El convenio pretende conseguir una mejor calidad de vida de estas personas y sus familiares a través de una atención integral, así como un mayor apoyo emocional para sobrellevar el diagnóstico y el proceso de la enfermedad, mediante la acción de acompañamiento del voluntariado.

En la firma del convenio, que se ha celebrado este lunes en el Hospital Reina Sofía, han estado presentes el presidente y vicepresidenta de ALCER Navarra, Iosu Martín García y Ana Garrido, respectivamente, la gerente del Área de Tudela, Ana Beamonte, y el coordinador del Trabajo Social del área, Santiago Urmeneta.

Ambas instituciones se dotan así de una importante herramienta para la detección de situaciones y necesidades que requieran la intervención del personal especializado y, gracias a la coordinación del voluntariado, se podrá ofrecer una canalización más rápida de las demandas, ha señalado el Ejecutivo foral en una nota.

El acuerdo refuerza, además, la apuesta del área por mejorar la cultura de colaboración entre los servicios de salud y las asociaciones de pacientes, incorporando la voz del o la paciente y su experiencia para una mejor organización de los servicios y procesos asistenciales.

El acuerdo ha coincidido con el inicio de las obras de construcción de una nueva Unidad de Hemodiálisis en el Hospital Reina Sofía, que doblará la capacidad de atención de pacientes renales en el centro.

Las mismas fuentes recuerdan que las personas que padecen insuficiencia renal crónica requieren de constantes cuidados en función de los diferentes estadios de su enfermedad (prediálisis, diálisis o trasplante).

Se trata de una dolencia de gran impacto psicosocial para el entorno próximo del paciente y, en especial, su familia, por lo que es necesario ofrecer apoyo ante el riesgo de desajuste en diferentes dimensiones del o la paciente, principalmente en su entorno familiar y social.

La Asociación ALCER trabaja desde su fundación para mejorar la calidad de vida de estas personas, así como para informar, mentalizar y sensibilizar a la sociedad navarra de la importancia de la donación de órganos.

La provisión, selección y formación de voluntarios será responsabilidad de ALCER, a través de un profesional que se encargará de la coordinación de los mismos.

Por su parte, el Área de Salud de Tudela proporcionará a los y las profesionales que intervengan en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica, la información y los medios necesarios para que el máximo de pacientes y familiares tengan acceso a los servicios de voluntariado, contando con la coordinación de Trabajo Social.

Asimismo, el área se ocupará de facilitar criterios de atención clínicos y cuidados necesarios para la valoración de la conveniencia de realizar estas actividades.

El convenio, que entra en vigor en el momento de la formalización de la firma, tendrá una duración de un año, prorrogándose tácitamente por períodos anuales, salvo denuncia expresa de alguna de las partes.

 


Área de salud de Tudela y Alcer han firmado un convenio para regular la actuación de personal voluntario de la entidad y proporcionar una atención integral a pacientes y familiares.


 

 

Fuente: Diario de Navarra


08/06/2021 - La Diputación reivindicará en el pleno la creación de una unidad de trasplante renal en Castellón

La Diputación de Castellón reivindicará en el pleno la creación de una unidad de trasplante renal en la provincia. Así lo propondrá el presidente de la corporación, José Martí, a los cuatro grupos políticos con tal de impulsar una declaración institucional de apoyo a la demanda de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales de la provincia de Castellón, Alcer Castalia.

Martí ha mantenido este lunes un encuentro con el presidente de Alcer, Juan Doménech, a quien ha trasladado su respaldo a la iniciativa porque «es una demanda legítima». La idea, según el dirigente provincial, pasa por consensuar un texto en el que se incluyan «compromisos y plazos» y que vaya en la línea de la proposición no de ley aprobada en el 2018 en Les Corts con el respaldo de todos los grupos, en la que se instaba a poner en marcha este servicio en Castelló.

«Tiene toda la lógica del mundo que en Castellón también dispongamos de un servicio de estas características, máxime, siendo la provincia que registra un mayor número de donaciones en la Comunitat Valenciana y una de las que tiene en España un mayor volumen de donantes», ha defendido Martí, quien ha recordado que en la actualidad hay dos unidades en Valencia y que probablemente habrá una tercera, y otras dos en Alicante.

Distancia

Mientras, Doménech ha solicitado que la Conselleria de Sanitat «cumpla su palabra y haga lo que en su momento dijo que se haría para que no siga pareciendo que la distancia entre Castellón y Valencia es superior a los 70 kilómetros que nos separan por carretera», a la vez que reclamó la concreción de una fecha «para la aprobación de la futura unidad de trasplantes«.

Asimismo, el presidente de la asociación ha incidido en la importancia de contar con esta prestación «que eliminaría las molestias de desplazamientos y coste económico que ahora sufren los enfermos renales y sus familiares». Además, ha mostrado su convencimiento de que «con una unidad de estas características en nuestra provincia aumentarían las posibilidades de que los enfermos sean trasplantados porque muchas veces la inmediatez y la cercanía física resultan determinantes en este tipo de procesos en los que juega un papel importante el posible deterioro de los órganos a trasplantar».

 

 


José Martí impulsa una declaración institucional en la corporación para dar apoyo a la demanda


 

 

Fuente: El periódico mediterráneo


08/06/2021 - Juan Doménech: «Castellón no puede esperar a tener un centro trasplantador»

Nunca ha aflojado en su empeño de que se haga «justicia sanitaria» con Castellón y se autorice al Hospital General poder realizar trasplantes de riñón. El presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales de la provincia de Castellón (Alcer Castalia), Juan Doménech, alza su voz para reclamar «los mismos recursos que hay en Valencia y Alicante».

Una reivindicación que esta semana ha vuelto a ponerse encima de la mesa con motivo de la celebración del Día Nacional del Donante y después de que se haya conocido el visto bueno de la Conselleria de Sanitat para que el Hospital Clínico de Valencia sea el tercer centro en poder realizar trasplantes en aquella provincia, mientras el General lleva años esperando una autorización que no llega. De igual modo, en Alicante, dos hospitales tienen competencias al respecto. Alcer Castalia nació hace 40 años y ahora, a través de su presidente, ha decidido no claudicar en su reivindicación y anuncia movilizaciones en València para lograr que el General haga trasplantes de riñón.

Lleva años abanderando esta reivindicación histórica. ¿Se sienten discriminados por Sanitat?

Somos la provincia de la Comunitat que más donaciones hacemos por población y estamos entre las primeras de España. No podemos a esperar más. En la época de Carmen Montón como consellera de Sanitat se acordó que el General sería centro trasplantador, al ser Castellón la única provincia que no disponía de este recurso. Las posibilidades de ser trasplantado cuando hay un centro son enormes porque la inmediatez y la urgencia cuando se habla de órganos juegan un papel determinante. Por ejemplo, en Alicante, no hay prácticamente lista de espera y aquí en Castellón hay esperando un trasplante renal un centenar de pacientes.

¿Cuántos castellonenses fueron trasplantados de riñón durante el año pasado?

Fueron menos por el tema de la pandemia, cerca de una veintena, pero la provincia dona cuatro veces más de lo que recibe, es una de las más solidarias del país. Nosotros habremos hecho entre 70 y 80 donaciones.

Discriminación de Castellón

¿Cómo está ahora la situación, tras la polémica suscitada por la autorización al Hospital Clínico de València, dejando de lado al General de Castelló?

El viernes hubo una reunión entre la Conselleria y la dirección del hospital para abordar este asunto. Sanitat no puede decir ahora que en su momento se denegó o que no se completó la documentación porque no es verdad. Les Corts aprobaron una resolución encaminada a que el General fuera centro trasplantador. Además, esto no trata sobre quien completa antes la documentación si no sobre justicia sanitaria. Ha sido muy importante que el presidente de la Diputación, José Martí, haya alzado la voz y defendido los derechos de los castellonenses reclamando este recurso sanitario, también lo ha hecho la alcaldesa de Castelló, Amparo Marco. Parece que ahora la Conselleria dice por lo bajo que se hará, pero pedimos que lo diga públicamente.

¿El General cuenta con todos los recursos humanos y materiales para poder hacer trasplantes renales?

Tiene todo lo necesario y una gran cualificación. La unidad de Nefrología no tiene nada que envidiar a ninguna otra en cuanto a conocimiento y recursos. Solo sería necesario hacer algún tipo de adecuación de espacios.

¿Tiene esperanzas en que pronto se consiga que el General pueda realizar trasplantes renales?

Creo que lo vamos a conseguir, especialmente, ahora que hemos recibido el apoyo a nuestra petición por parte de la Diputación.

Otra de las cuestiones que llevan años denunciando es la falta de centros públicos de diálisis en la provincia. ¿Cuál es la actual radiografía de este servicio?

La provincia solo tiene un centro público, en el General, que está totalmente saturado, lo que representa solo un 10%, mientras que Valencia y Alicante tienen un 35% de este servicio público y otras zonas de España, como el País Vasco o Aragón, casi el 100%. Por tanto, el grueso de los cerca de 650 pacientes que requieren diálisis son atendidos en centros concertados que hay en la Vall d’Uixó, Vila-real, Orpesa, Vinaròs y Castelló. Hay un manifiesto de la Sociedad Española de Nefrología que señala que donde hay recursos públicos fallecen menos personas.

¿Cuál es el perfil del paciente que requiere diálisis?

Es gente que tiene problemas de diabetes e hipertención, por eso, la prevención es muy importante. Es necesario que los ciudadanos se conciencien de que hay que realizarse controles periódicos para medir la glucosa o la tensión. Son dos cosas que se pueden hacer sin mayor complicación y que resultan cruciales. Normalmente, las personas que requieren diálisis son mayores y los jóvenes que sufren problemas renales no aceptan la enfermedad.

 


El presidente de la Asociación Alcer Castalia abandera la reivindicación para que el Hospital General puede realizar trasplantes de riñón


 

 

Fuente: El Periódico Mediterráneo


07/06/2021 - Pedimos hilo directo entre Atención Primaria y Nefrología

El presidente de Alcer considera necesario agilizar el diagnóstico precoz en las enfermedades renales. La asociación también espera poder contar con un despacho en el nuevo hospital para continuar ayudando de cerca a los pacientes.

El miércoles pasado se celebró el Día Nacional del Donante de Órganos. ¿Qué se puede pedir en una fecha tan especial para Alcer (Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón)?

Siempre hay que dar las gracias a los donantes y a sus familias y reconocerles esa gran cantidad de amor que aportan para algo tan altruista como la donación de órganos. También hay que intentar transmitir a la sociedad la importancia de la donación porque salva muchas vidas.

Y Alcer, ¿qué reivindica ahora mismo?

Este día es muy significativo y antiguo. Nació en 1979 a través de la Federación de Alcer y la celebración terminó siendo a nivel nacional. Es una fecha muy importante para nuestra asociación, que trabaja en la concienciación y en la importante labor diaria en nuestra sede, ubicada en el Hospital Virgen de la Salud, al lado de los enfermos. Se trata de un trabajo que nos reconocen todas las autoridades desde hace años. Estamos muy cerca de los pacientes y no queremos perder ese pilar, por eso pedimos un nuevo despacho en el nuevo hospital del Polígono para continuar apoyando de cerca a nuestros pacientes.

La asociación ayuda a los pacientes informando sobre la enfermedad renal, las distintas terapias, les transmitimos la experiencia y les ayudamos con toda la tramitación administrativa que necesitan en muchos casos. Ayudamos a todos, sean o no socios, pero sí pedimos a los pacientes como colectivo que se unan y se hagan socios para mantener la asociación, tener más actividad y poder continuar ayudando en todo lo que precisen. Además, realizamos desde hace años un importante trabajo de prevención y de  diagnóstico precoz de la enfermedad renal. Cuanto antes se diagnostica la enfermedad antes se adapta el tratamiento.

¿La pandemia ha obligado a cambiar la manera de trabajar del colectivo?

La asociación venía desarrollando muchas actividades hasta 2020, pero la pandemia nos ha cambiado muchos parámetros, sobre todo, por prevención porque hay que tener en cuenta que la mortalidad más alta en personas después de las de 80 años está en los enfermos en hemodiálisis, con un 30% de mortalidad. Por evitar riesgos de contagio hemos minimizado actos para que hubiera el menor número de gente posible y tuvimos que suspender el concurso de dibujo y de narrativa que llevábamos a cabo en todos los colegios e institutos de la provincia, en los que participaban más de 3.000 alumnos, pero esperamos poder retomarlos el próximo año.

En Alcer solíamos poner mesas informativas en días señalados en distintas zonas de la ciudad y salíamos a la calle para concienciar, derribar tabúes y sumar carnés de donante de órganos, una labor significativa aunque sean meramente informativos y no tengan valor jurídico. En este aspecto es muy importante que la persona que quiera ser donante transmita en vida a sus familiares directos esa decisión porque son ellos los que tienen que autorizarlo.

La concienciación es fundamental y ahí ya se ha realizado un amplio recorrido. Según las estadísticas hay mucha menor reticencia porque 9 de cada diez familias prestan el consentimiento a la donación. ¿Se sigue en estas cifras en estos momentos de pandemia?

Seguimos más o menos ahí, pero con la pandemia se han visto alterados los buenos datos que traíamos de 2019. Afortunadamente, tenemos datos muy buenos a nivel nacional, pero hay algunas zonas con determinadas circunstancias en las que no se está llevando a cabo tanta actividad trasplantadora como nos gustaría, como ocurre en el Hospital Virgen de la Salud, por ejemplo, y no sabemos si es por la proximidad a Madrid. Sabemos que las autoridades políticas y sanitarias están haciendo grandes esfuerzos por intentar conseguir lo antes posible trasplantar lo máximo posible, pero la tasa de contagios no permite en muchas ocasiones llevar a cabo los trasplantes como nos gustaría.

Por otro lado, agradecemos al Sescam la anticipación de vacuna a las personas de hemodiálisis, a las que tanto atacó la pandemia. Están todos vacunados ya. Se trata de una estrategia nacional que ha sido muy beneficiosa. Ahora lo que estamos viendo es que hay estudios que han comprobado que únicamente el 30% de los enfermos trasplantados crea anticuerpos contra el virus debido a su inmunosupresión. Por eso, pedimos, al igual que el servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario de Toledo, la posibilidad de realizar un estudio de los trasplantados de Toledo para evaluar el nivel de inmunización de estos pacientes con la vacuna, y parece que saldrá adelante porque nos lo ha confirmado la administración.

Tenemos claro que no podemos tener una tranquilidad total hasta que no se realice el estudio, con lo cual todas aquellas personas que están inmunodeprimidas no podrán avanzar todavía hacia la normalidad como el resto de la población cuando se avance en la vacunación, y no hablamos únicamente de trasplantados, también de pacientes oncológicos o con otras enfermedades de corazón, de hígado o de páncreas. No podremos salir a la calle sin mascarilla tampoco si se permite ni con la normalidad con la que va a ir saliendo la gente.

Se habla mucho del consentimiento familiar para la donación, pero también es muy importante la donación de órganos en vivo. ¿Hay que hacer más hincapié sobre esta labor?

Sí. Hemos hecho campañas en donación en vivo y en las jornadas que hacíamos antes de la pandemia. Es muy importante y en buena parte se propone por los servicios médicos. Hay que insistir mucho en ello.

La Organización Nacional del Trasplante (ONT) realizó un estudio hace un par de años y concluyó que el 70% de las donaciones en vivo las realizaban mujeres. ¿Por qué hay tanta reticencia en los hombres?

Puede ser. No conocía el dato. Podría ser por el amor de madre a hijo, la compatibilidad del órgano y otros muchos factores que habría que analizar caso a caso. Es necesario continuar concienciando para aumentar las donaciones, por supuesto.

¿Cómo está viviendo la pandemia a nivel psicológico los enfermos con patología renal?

Han tenido mucha ansiedad, depresión y angustia, sobre todo, por el tratamiento. Los pacientes en diálisis tenían mucho miedo porque tuvieron que salir de casa cuando todos estábamos confinados para recibir el tratamiento. Necesitaron mucho apoyo psicológico porque también han sufrido mucha angustia cada vez que han conocido que se había producido un contagio entre el personal sanitario de la unidad.

Alcer ha ofrecido apoyo psicológico, ha trabajado con ellos para darles seguridad, reforzar las medidas, y ha sido necesario ir adaptándose a lo que se iba planteando, de la mano del personal sanitario. En la asociación contamos con un equipo de asistencia integral -administrativo, dietista, psicóloga y trabajadora social- y desde el primer día de la pandemia tuvimos que cerrar la oficina, pero nuestro equipo siguió trabajando desde casa a todas horas.

Además, hemos tenido circunstancias, como las que trajo el temporal Filomena en enero, que complicaron la situación, pero agradecemos mucho a los conductores de ambulancia y al personal sanitario el esfuerzo que realizaron en esos momentos para que los enfermos en diálisis pudieran recibirla, algo imprescindible, llueva o nieve. Hubo personal que se quedó a dormir incluso en el hospital y en los centros de diálisis para poder atender al día siguiente a los pacientes. Alcer tuvo infinidad de llamadas esos días y se dedicó también a coordinar las ambulancias para que todos los enfermos pudieran asistir a su tratamiento.

También agradezco la labor de los médicos de Nefrología en todos estos meses. Al principio de la pandemia en Alcer no parábamos de recibir llamadas con preguntas y dudas sobre el virus, los contagios, las medidas y la atención sanitaria y nos poníamos en contacto con las autoridades para que nos informasen. Incluso tuvimos que comprar varias mascarillas para cada uno de los socios cuando escaseaban al principio para protegerlos de la mejor manera.

Se habla mucho del beneficio de los trasplantes, algo indiscutible, pero también es cierto los trasplantados están obligados a tomar mucha medicación durante toda la vida para evitar el rechazo del órgano y muchos de esos fármacos tienen importantes efectos secundarios. Sin embargo, se están buscando otras vías y el hospital La Paz de Madrid ha realizado la semana pasada un doble trasplante, renal y de médula ósea, para poder reducir esas medicaciones y mejorar esa recepción. ¿Es un avance importante?

Son muy buenas noticias. En mi caso llevo trasplantado 25 años y no tiene nada que ver los medicamentos que tomo ahora con los que tomaba al principio. Hay una evolución constante de medicamentos inmunodepresores que cada vez tienen menos efectos secundarios. Los médicos van informando y cambiando los medicamentos en función de cada uno.

Esperemos que se siga evolucionando y cada vez tengamos que tomar menos medicamentos, pero, desgraciadamente, la inmunodepresión tiene que existir salvo que concurra un grupo sanguíneo determinado y factores perfectos, pero se da en muy pocos casos. Lo normal y habitual es que un cuerpo si no reconoce un órgano intente rechazarlo, por eso se utilizan esos fármacos que garantizan que todo funcione bien.

La prevención es fundamental en la patología renal. ¿Y la investigación?

Alcer y otras asociaciones apoyan la investigación y todas comparten los mismos objetivos para conseguir avances y nuevos tratamientos para la enfermedad renal. En la asociación solemos organizar jornadas en este sentido y contamos con personalidades de gran nivel para que nos informen de las novedades. Esperamos que las investigaciones sigan adelante y todo vaya mejorando.

Las cifras hablan de un aumento de la enfermedad renal desde hace años, una patología que afecta a un 10% de la población mundial. ¿Qué está ocurriendo?

Lleva muchos años afectando a ese porcentaje, pero de ese 10% únicamente está diagnosticado el 3 o 4% de la población. Por este motivo, es tan importante incidir en la prevención de la enfermedad.

¿Es una patología tan silenciosa como se dice?

Sí. Además, tienen factores de riesgo para padecerla las personas diabéticas y las que tienen hipertensión arterial y hay mucha población con estas patologías. Tampoco suele dar síntomas en muchos casos. Y hay que tener en cuenta el envejecimiento de la población, otro de los factores para sufrirla.

También se observa un aumento de patología renal en niños. ¿Qué factores influyen?

Puede ser por la obesidad y la diabetes.

¿Se puede prevenir la enfermedad renal?

Sí. Hay que llevar una vida saludable, no beber y no fumar. También es muy beneficioso realizar ejercicio físico.

Por otra parte, lo que pedimos siempre desde Alcer es una coordinación más estrecha entre el servicio de Nefrología y la Atención Primaria. Queremos que tengan hilo directo los dos servicios para que cuando se detecte algo sospechoso en los centros de salud pueda pasar directamente a Nefrología. Nos consta que se está mejorando esa colaboración para que todo sea más directo. También pedimos el control del uso de medicamentos, sobre todo, los antiiflamatorios porque muchos son nefrotóxicos y pueden perjudicar mucho.

Los datos aportados la semana pasada por la Coordinadora de Trasplantes de la región confirman una lista de espera de 198 personas para recibir un trasplante en Castilla-La Mancha. ¿Ha aumentado la lista de espera durante la pandemia?

Está más abultada porque no se ha podido realizar con normalidad la actividad trasplantadora. La lista engloba todos los pacientes con patología renal, hepática, cardíaca y otras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en Castilla-La Mancha no se trasplanta ni de corazón, ni de pulmón ni de páncreas y estos casos se llevan a otras zonas sanitarias. Aun así, hay que matizar esta lista de espera que se ha facilitado porque actualmente hay unos 400 pacientes en diálisis entre Toledo y Talavera de la Reina, y todos ellos necesitan un trasplante, con lo que el dato de 198 corresponde a los más urgentes.

España ha ratificado hace unos meses el Convenio Europeo contra el tráfico de Órganos junto a 25 países. ¿Se da también esta problemática aquí?

En España no existe y está todo controlado y regulado. Los médicos y la Organización Nacional del Trasplante lo vigilan mucho y si se detecta algún caso puntual se investiga. En otros países, desgraciadamente, sí se produce. En España es imposible porque ni el donante ni el receptor se conocen, salvo que sea trasplante en vivo. En este caso, existen cadenas de donación de muchas personas que donan riñones a otras personas que lo necesitan fuera de la familia. Muchas veces no se puede ser donante para un hijo, por ejemplo, pero sí para el hijo de otra persona.

¿Se está avanzando, según el Sescam en la donación en asistolia. ¿Cómo se traduce esta mejora?

Sí. La donación en asistolia es importante y se realiza en parada cardiorrespiratoria. La donación se puede realizar en muerte encefálica y en parada cardíaca. Para esta última se necesita personal permanente, mucho entrenamiento y una gran coordinación y rapidez para que pueda lograrse.

 


Pedimos hilo directo entre Atención Primaria y Nefrología


 

 

Fuente: La Tribuna de Toledo


07/06/2021 - Alcer iluminó monumentos en Ourense

El pasado miércoles, día 2 de junio, se celebró el Día Nacional del Donante de Órganos, y el Puente Romano y el Palacio Provincial, sede de la Diputación, fueron los dos monumentos de Ourense que se iluminaron de verde, en agradecimiento a las personas que realizan ese acto solidario.

La Federación Alcer Galicia iluminó cerca de 30 monumentos en toda la comunidad recordando, así, a todos los que han permitido mejorar la vida de muchas personas a través del gesto solidario y altruísta de la donación.

El pasado año, en el Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras, siete familias dijeron sí a la donación y, gracias a ello, quince personas se beneficiaron de un trasplante de órganos o tejidos. Además, en lo que va de año, otras siete familias han permitido, con su respuesta afirmativa, el trasplante de córneas a doce personas, un procedimiento que se realiza en esta área sanitaria por parte del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Ourense.

 


El Puente Romano y el Palacio Provincial fueron parte de los casi 30 monumentos que lo hicieron en toda Galicia en agradecimiento a los donantes de órganos


 

 

Fuente: Cope


07/06/2021 - Diputación respalda la reivindicación de Alcer Castalia para crear una unidad de trasplantes renales en Castellón

El presidente de la Diputación, José Martí, ha transmitido al presidente de Alcer Castalia, Juan Doménech, el respaldo de la institución provincial a la reivindicación de esta asociación de que la Conselleria de Sanidad cree una unidad para trasplantes renales en Castellón, siguiendo las recomendaciones de la Organización Nacional de Trasplantes. Martí apela a la sensibilidad del gobierno autonómico «para corregir el desajuste territorial que se produce en esta materia, al darse la circunstancia de que Valencia cuenta con este tipo de servicios, al igual que Alicante y Elche, pero no así Castellón».

Martí y Doménech mantendrán el próximo lunes 7 de junio una reunión de trabajo que tienen el objetivo de «ayudar a encauzar una justa y razonable petición que nace de la sociedad civil».

El presidente considera que «desde la administraciones tenemos que trabajar para que las ciudadanas y los ciudadanos tengan el mejor trato posible y, máxime, cuando nos situamos ante una enfermedad renal en la que, dada su gravedad y características, la atención de proximidad supone un valor añadido que no podemos obviar».

Martí está convencido de que trabajando conjuntamente con la Conselleria se podrá alcanzar un acuerdo que «tiene todo el sentido del mundo en una provincia como la de Castellón que cada año lidera el registro de donaciones de la Comunitat Valenciana y ocupa una de las principales posiciones a escala nacional». Es una circunstancia que «habla muy bien de las personas que residen en esta provincia y que tiene mucho que ver con la labor pedagógica y de concienciación social que realiza Alcer Castalia».

 


Martí y Doménech mantendrán el próximo lunes 7 de junio una reunión de trabajo que tienen el objetivo de «ayudar a encauzar una justa y razonable petición que nace de la sociedad civil».


 

 

Fuente: Castellón Plaza


07/06/2021 - Alcer Castalia acusa a Sanitat de discriminar a Castellón con el centro de trasplantes de riñón

La asociación de enfermos renales Alcer Castalia denuncia que la petición de acreditación del Hospital General Universitario de Castelló para la realización de trasplantes renales en el centro ha cumplido tres años en el cajón de la Conselleria de Sanitat, tras formalizarse en mayo del 2018.

Así se posiciona tras conocer que la Conselleria de Sanitat ha sometido a información pública el procedimiento para autorizar al Clínico de València como nuevo centro trasplantador de riñón mientras guarda silencio sobre el General. Con este, Valencia tendría tres y Alicante dos, frente a ninguno Castellón.

Resolución en les Corts

Se da la agravante que, en la comisión de Sanidad y Consumo de Les Corts del 14 de mayo del 2018 aprobaron una resolución en la que se instaba a «planificar el inicio del programa de trasplante renal en el Hospital General de Castelló para el 2019, por criterios de calidad y equidad asistencial a la población, siguiendo los criterios y las indicaciones de la Organización Nacional de Trasplantes».

Discriminación

Juan Doménech, presidente de Alcer, subraya la perplejidad y enfado generados por la Conselleria de Sanitat en el colectivo de pacientes renales, pues mientras retrasan la autorización para el General de Castelló, sí progresan los trámites en el caso del Clínico de València. Lamenta la absoluta falta de «justicia sanitaria» hacia la provincia de Castellón y la continuada «discriminación», como evidencia este nuevo episodio.

Una de las provincias más solidarias

Y ello a pesar de que es una de las provincias con mayor índice de donaciones. Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Castellón supera la media autonómica y nacional por número de habitantes. En Castellón el índice se situó en el 2020 en 51,7 casos por cien mil, mientras que el de la Comunitat fue de 39 y el del conjunto de España 37,4. No es una excepción porque el año anterior registró 59,6 por cien mil, frente a 51 y 49, respectivamente.

La propia Conselleria, en sus respectivos balances anuales del 2019 y 2020, cita a Castellón como «una de las provincias con mayor índice de donación del territorio del Estado a pesar de ser un centro hospitalario donde no se realizan trasplantes».

Alcer Castalia denuncia a través de este periódico que este es un nuevo episodio de discriminación, que se suma a la ausencia durante años de centros de diálisis públicos en Vila-real y Vinaròs

 


Alcer Castalia denuncia a través de este periódico que este es un nuevo episodio de discriminación, que se suma a la ausencia durante años de centros de diálisis públicos en Vila-real y Vinaròs


 

Fuente: El periódico Mediterráneo


02/06/2021 - Extremadura confía recuperar el trasplante renal de donante vivo y está «interesada» en la donación en asistolia

 La comunidad autónoma de Extremadura confía en recuperar «de nuevo» el trasplante renal de donante vivo que se comenzó a practicar en 2019, según ha señalado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, que ha hecho hincapié en que están «muy interesados» en la donación es asistolia, dado que los accidentes de tráfico «afortunadamente van bajando» y las víctimas en los mismos cada vez son menos.

Así lo ha destacado en declaraciones a los medios antes de participar en la tarde de este martes en Badajoz en el acto organizado por Alcer con motivo del Día Nacional del Donante de órganos y Tejidos, que se celebra este miércoles, día 2, y en relación al cual ha puesto en valor su importancia.

En este sentido, ha remarcado que si hay algo «distintivo» dentro del Sistema Nacional de Salud es la Organización Nacional de Trasplantes «por el propio modelo español con el que nos hemos dotado tanto en la donación como en el trasplante de órganos y de tejidos», y que está basado fundamentalmente en la cohesión de todas las comunidades autónomas y en la solidaridad, lo cual en su opinión hace que se tengan «unos resultados muy importantes a nivel de todo el mundo».

Para Vergeles, es un «orgullo» pertenecer a la Organización Nacional de Trasplantes y, en el caso de Extremadura, se ha hecho «un esfuerzo importante» tanto a nivel directivo, que en este tema «tienen un papel muy importante» como son los coordinadores de trasplantes y «sobre todo» el coordinador regional, o a nivel de asociaciones como Alcer, dado que «sin ellos sería imposible» entender qué es el hecho de la donación y el trasplante, y son los que ponen en valor y saben por lo que está pasando la persona que está en lista de espera para recibir un trasplante de un determinado órgano.
 
También se ha referido a los profesionales que, en el año 2020, han tenido que hacer «dos cosas», salvar vidas y «fundamentalmente» dedicarse a combatir una pandemia que no se conocía y de las dimensiones que ha tenido la de la Covid-19; y que, por otro lado, han sido capaces de que esa reducción del 40 por ciento que se ha producido en la donación y en el trasplante de órgano en el año 2020 a nivel nacional haya sido «bastante inferior» a nivel autonómico.
 
 
Así, el que la región extremeña tenga una tasa de donaciones por millón de población superior a la media nacional «habla de lo bien que lo han hecho nuestros profesionales y de lo bien que lo han hecho las organizaciones de pacientes que están alrededor del hecho de la donación y del trasplante», según Vergeles.
 

Trasplantes Hepáticos

Del mismo modo y en relación a los trasplantes hepáticos, el consejero de Sanidad ha destacado que la región ha llegado este año a una cifra de trasplantes hepáticos «muy importante» y que está en unos niveles «muy parecidos» y «similares» a los del año pasado, el 2020, lo cual «habla de la excelencia del trasplante hepático en los que había muchas dudas a la hora de ponerlo en marcha».

Según ha concretado, en el total del programa la región lleva 319 trasplantes hepáticos que, como ha señalado, son otras tantas personas que antes tenían que esperar que ese trasplante se hiciese en otra comunidad autónoma, a la vez que ha querido destacar que también se ha practicado por primera vez una técnica «muy novedosa» a nivel nacional denominada ‘split’, y en la que el hígado de un donante se parte en dos, que se trasplanta a dos personas con un solo órgano de donante.

Sobre el trasplante renal, ha comentado que tiene «mucha tradición» en la comunidad autónoma y que se ha llegado a los 1.063 trasplantes renales en el año 2020 en toda la historia de un programa «que lleva ya muchísimo tiempo», y en el que se están haciendo avances «muy importantes» en la organización del trasplante renal, lo cual va a tener «una consecuencia muy importante a la hora de despegar en el número de trasplantes renales que se hacen».

De este modo, ha continuado, va a permitir que los equipos fundamentalmente de Vascular, de Nefrología y de Urología participen en una actividad conjunta con el hecho de la donación, ante lo cual ha subrayado que en el año 2021 la región «ya» se está «recuperando» y lleva un 15 por ciento más de lo que llevaba en el mismo semestre del año anterior en cuanto a donación y trasplantes.

 Igualmente, ha confiado en recuperar «de nuevo» el trasplante renal de donante vivo, que en el año 2019 se había empezado a hacer y, en concreto, se habían practicado tres aunque, según la curva de aprendizaje, se deben hacer alrededor de cinco trasplantes, que es lo que se va a hacer este año; al tiempo que ha comentado que también se está avanzando «mucho» en inmunosupresión gracias al Servicio de Nefrología.

 En aras de fomentar la donación, José María Vergeles ha resaltado los «magníficos» profesionales con los que se cuenta que «comunican muy bien las noticias y que hacen que la tasa de negativa familiar sea solo del 10 por ciento, frente a un 14 por ciento que es la tasa de negativa familiar a nivel nacional», y que se trata de una «tradición» que ya se tenía con Julia del Viejo, a la que se le tiene que agradecer «mucho» en el ámbito de los trasplantes la comunidad y que «ahora esa tradición se consolida».

Donación en Asistolia

Finalmente, ha hecho hincapié en que están «muy interesados» en la donación es asistolia dado que los accidentes de tráfico «afortunadamente van bajando» y las víctimas en los mismos cada vez son menos, de forma que la mayoría de los fallecimientos se producen por accidentes que tienen que ver con el sistema circulatorio, o con el vascular.

Por lo tanto, ha incidido, un método complementario de la donación a la muerte encefálica es la muerte en asistolia, a corazón parado, pero para realizar esa técnica de corazón parado se requiere que, dado que «falla la bomba que es lo que irriga a los órganos», es «necesario» que se conserven y se preserven «bien» los órganos hasta que sean trasplantados.

En ese sentido, ha destacado que este lunes ha comenzado un curso en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión «pionero» en todo el país, y que va a permitir enseñar a los profesionales de la región y «adiestrarlos» para que sepan utilizar el sistema de hemoperfusión «para que el riego pueda llegar al órgano hasta que pueda ser trasplantado», ha concluido.

 

La comunidad autónoma de Extremadura confía en recuperar «de nuevo» el trasplante renal de donante vivo que se comenzó a practicar en 2019


 

Fuente: Europa press


02/06/2021 - ALCER y el Área Sanitaria Serranía realizan un homenaje a las personas donantes y sus familias

La Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (ALCER) Málaga y el Área Sanitaria Serranía de Málaga han llevado a cabo en la jornada de hoy un homenaje a las personas donantes y sus familiares con motivo del Día Nacional del Donante que se conmemora mañana 2 de junio con el lema ‘Donar es amar’. Con esta acción se pretende reconocer este gesto altruista que permite salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas, así como incidir en la concienciación sobre la donación de órganos y tejidos.

En este homenaje ha estado presente el delegado territorial de Salud y Familias, Carlos Bautista; la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández; la presidenta de ALCER Málaga, Josefa Gómez; el director gerente del Área de Gestión Sanitaria Serranía de Málaga, Francisco Javier Vadillo; y miembros de este colectivo.

Concretamente, esta iniciativa ha consistido en depositar un ramo de flores en el exterior del centro hospitalario junto a la placa conmemorativa y al olivo en recuerdo a los donantes que se plantó el pasado año 2019 coincidiendo también con esta efeméride.

Colaboración conjunta

ALCER Málaga y el Área Sanitaria Serranía de Málaga cuentan con una estrecha relación de colaboración. De este modo, ALCER Málaga forma parte de las acciones de participación ciudadana de la institución sanitaria y realiza campañas de sensibilización sobre donación de órganos y de prevención de las enfermedades renales. Asimismo, también se organizan encuentros con profesionales del área sanitaria para dar a conocer los servicios de los que dispone esta asociación y de los que pueden beneficiarse tanto pacientes como familiares de Ronda y la comarca.

 


Esta iniciativa ha consistido en depositar un ramo de flores en el exterior del centro hospitalario junto a la placa conmemorativa y al olivo en recuerdo a los donantes que se plantó el pasado año 2019 coincidiendo también con esta efeméride


 

 

Fuente: Diario de Ronda


02/06/2021 - Actividades en el Día Nacional del Donante en Salamanca: «Se pueden salvar muchas vidas»

Este miércoles 2 de junio la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos celebra el Día Nacional del Donante de Órganos, un día para homenajear al donante y sus familiares. Según el presidente de Alcer Salamanca, Juan Carlos Sánchez, el lema elegido para este 2021 ‘Donar es amar’ trata de sensibilizar a la sociedad.

Sánchez ha destacado que la primera ola de coronavirus «obligó a la red de donación y trasplante a adaptarse a una nueva situación sin ningún tipo de referencias y a desarrollar un proceso de por sí ya muy complejo como es el de la donación y trasplante de órganos». Según sus palabras, un año después, «los profesionales han logrado alcanzar un ritmo de actividad que se aproxima al de 2019″

Ahora, todos los profesionales que componen la red de trasplantes, las autoridades sanitarias, sociedades científicas, Comunidades Autónomas, la ONT y las asociaciones de pacientes… «trabajan intensamente para recuperar el programa en su totalidad y hemos unido fuerzas para poder dar una respuesta adecuada a los múltiples retos que todavía tenemos por delante», ahonda. 

Finalmente, en lo que se refiere a las actividades que tendrán lugar este 2 de junio en Salamanca, Juan Carlos ha indicado que habrá mesas informativas en la Plaza Mayor, Liceo y Puerta Zamora de 10.00 a 13.30 horas. Por la tarde, a las 17.00 horas tendrá lugar un coloquio con personas donantes vivos y receptores de vivo y cadáver retransmitido a través del Canal de Youtube Alcer Salamanca TV. 

También habrá misa a las 20.00 horas en la Iglesia de los Trinitarios en recuerdo de los socios de Alcer Salamanca fallecidos y por los donantes de órganos y sus familiares. Ya a las 21.30 horas se iluminará de verde y naranja la fuente de la Puerta Zamora. 

 


El presidente de Alcer Salamanca, Juan Carlos Sánchez, asegura que los profesionales trabajan intensamente para recuperar el programa en su totalidad tras la pandemia de coronavirus. 


 

 

Fuente: Tribuna Salamanca


01/06/2021 - Alcer Ceuta agradece a los donantes de órganos por “salvar vidas” en el Día Nacional del Donante de ÓrganosBorrador automático

Un año más, “Donar es Amar” será el lema elegido por la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos para conmemorar el Día Nacional del Donante de Órganos que este año se celebra el miércoles 2 de junio. Mercedes Medina, presidenta ALCER-CEUTA ha querido agradecer en este día la solidaridad de todos los donantes: “A pesar del difícil año vivido durante la pandemia, queremos agradecer a todos los donantes y familiares por donar y con ello amar, salvar vidas y mejorar la calidad de vida de otras muchas personas que esperan un órgano”.

Fue ALCER (Federación Nacional para la lucha contra las Enfermedades del Riñón) quien en 1979 instauró el primer miércoles del mes de junio la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos y, hoy en día, está impulsado por la Unión de Trasplantados de Órganos Solidos (UTxS) con la colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). 

Un día en el que las entidades que componen la Unión de Trasplantados de Órganos Solidos homenajean a los donantes y familiares en todo el territorio nacional, además de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que adquiere la donación de órganos para las personas que se encuentran a la espera de un trasplante. 

Tras el éxito en redes sociales de anteriores ediciones, éstas serán nuevamente protagonistas para dar difusión a la campaña. Para participar en la campaña por este Día Nacional de la UTxS, entidad conformada por la Federación Nacional ALCER, la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) y la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO), rotula tu mascarilla con el lema ‘Donar es amar’ o “Tu solidaridad nos da la vida”, hazte una fotografía y compártela en redes sociales con el hashtag #DonarEsAmar.

El proceso de donación y trasplantes un año después del inicio de la pandemia

Ha pasado más de un año desde que nos enfrentamos al tsunami que supuso la primera ola de la pandemia de COVID-19 para el programa de donación y trasplante, que obligó a  la red de donación y trasplante a adaptarse a una nueva situación sin ningún tipo de referencias, y a desarrollar un proceso de por sí ya muy complejo como es el de la donación y trasplante de órganos.

Un año después, los profesionales sanitarios que componen la red de trasplantes han logrado alcanzar un ritmo de actividad y trasplante que se aproxima a lo que lograron en un año de excelencia, como fue 2019.Todos los profesionales que componen la red de trasplantes, las autoridades sanitarias, sociedades científicas, Comunidades Autónomas, la ONT y las asociaciones de pacientes trabajan intensamente para recuperar el Programa en su totalidad y hemos unido fuerzas para poder dar una respuesta adecuada a los múltiples retos que todavía tenemos por delante. Las noticias son muy positivas y sólo nos queda tu solidaridad, en ello nos va la vida.

El modelo de gestión de la ONT y la solidaridad de los españoles marcan la diferencia   

Nuestro país lleva 29 años consecutivos situado a la vanguardia mundial en donación y trasplante de órganos, posicionado como líder mundial con 15 trasplantes diarios, el 20% de todas las donaciones de la Unión Europea y el 6% de las donaciones mundiales, según datos de la ONT del año 2019, a pesar de que España apenas representa el 9,1% de la población europea y el 0,6% de la mundial.  

El prestigio mundial de nuestro sistema se debe, por un lado, al modelo organizativo que gestiona la ONT y, por otro, a la solidaridad de los españoles. “En esta cadena de vida todos somos fundamentales. Gracias a la generosidad de la ciudadanía y la impecable labor de la red de coordinación de trasplantes, estoy convencida de que nuestro país recuperará pronto la actividad previa a la pandemia”, afirma la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. 

 


El próximo miércoles 2 de junio la Unión de Trasplantados de Órganos Solidos celebra el Día Nacional del Donante de Órganos, un día para homenajear a los donantes y sus familias, además de sensibilizar a la sociedad en pro de la donación de órganos.


 

 

Fuente: El pueblo de Ceuta


01/06/2021 - Presentación del acuerdo entre HM Hospitales y Alcer

 HM Hospitales y Alcer Coruña organizan hoy en Compostela una rueda de prensa con motivo del Día del Donante de Órganos, que se conmemora el 2 de junio bajo el lema Donar es amar. Tu solidaridad nos da vida.

La comparecencia, que servirá para presentar el acuerdo entre HM Hospitales y Alcer Coruña, tendrá lugar a las 13.00 horas en el HM La Esperanza de Santiago. En este acto, participarán la doctora Mariana Garbiras, médico del Servicio de Nefrología del Hospital HM La Esperanza; la doctora Verónica Ángel, directora médico de los hospitales HM Rosaleda y HM La Esperanza, y Alfredo Saborido, vicepresidente de Alcer Coruña.

 


HM Hospitales y Alcer Coruña organizan hoy en Compostela una rueda de prensa con motivo del Día del Donante de Órganos, que se conmemora el 2 de junio bajo el lema Donar es amar. Tu solidaridad nos da vida.


 

 

Fuente: El Correo Gallego


31/05/2021 - Alcer organiza su concierto solidario ‘Donar es Amar’ que tendrá lugar el 6 de junio en la Casa de Cultura de Villava

ALCER NAVARRA se prepara para su concierto solidario Donar es Amar el próximo 6 de junio. Ese domingo a las 19.30h se iluminará el escenario en el auditorio de la Casa de Cultura en Villava/Atarrabia. Todo el equipo de profesionales que forman esta entidad se unen a la cultura esta vez, para recaudar fondos económicos y poder desarrollar su nuevo proyecto de Atención Integral a Personas Con Enfermedad Renal Crónica

Cuentan con la excepcional magia pianística de Eduardo Frías Ciriza, que llegará desde Madrid, descendiente de nuestras tierras navarras, ya que su familia es autóctona de Pamplona. El joven maestro tiene una impecable trayectoria artística internacional además de importantes colaboraciones en programas de televisión de nuestro país, sin olvidar la grabación con Sony Classical de las composiciones de J.Grudman “Little Great Stories”. La donación económica para apoyar el precioso proyecto de Alcer Navarra, se puede realizar en su web alcernavarra.org a través de la compra de entradas para asistir al concierto. 

ALCER Navarra surgió en 1977 ante la necesidad de crear una entidad que diese cobertura a las necesidades de personas con la enfermedad renal crónica: “la intervención de profesionales y los servicios que ofrecemos en nuestra sede son de suma importancia para el mantenimiento de la calidad de vida de las personas con ERC que ya damos atención social, asesoramiento psicológico, nutricional, jurídico y deportivo” 

La idea de este Concierto Solidario surgió como iniciativa del presidente de la Junta Directiva, Iosu Martín, quien consideró que “era una buena oportunidad para enlazar una causa tan esencial como es la donación de órganos con la cultura musical” y poder destinar todo lo recaudado a este proyecto de Atención Integral a personas con ERC. 

También es obligado destacar el apoyo incondicional en la Casa de Cultura de Villaba/Atarrabia por parte de José Vicente Urabayen , a Fundación Obra Social La Caixa y al Gobierno de Navarra que sin duda han hecho posible el inicio de este esperado concierto solidario. 

Desde Alcer Navarra, agradecen siempre el reconocimiento de los ciudadanos, de los profesionales médicos y de otros sectores que se interesan por aportar su “inmenso granito de arena”.  

DONAR ES AMAR y no podemos faltar a este increíble concierto de piano que regala sonrisas imprescindibles a las personas que acuden a la Asociación para la Lucha Contra Las Enfermedades Renales en Navarra.


ALCER NAVARRA se prepara para su concierto solidario Donar es Amar el próximo 6 de junio.


 

 

Fuente: Pamplona actual


27/05/2021 - Alcer Burgos sale a la calle el 2 de junio para celebrar el Día Nacional del Donante de Órganos

Alcer Burgos saldrá a la calle el próximo miércoles 2 de julio para celebrar el Día Nacional del Donante de Órganos, bajo el lema ‘Donar es amar. Tu solidaridad nos da vida’. Mesas informativas en la capital y en localidades de Burgos, así como una pancarta en el balcón del Ayuntamiento son algunas de las propuestas que presentarán este día.

De esta manera, de 11 a 14.30 horas, Alcer Burgos instalará dos mesas informativas en los Soportales de Antón y en calle Vitoria, en la esquina con la calle Grandmontagne de la capital burgalesa, con el objetivo de dar a conocer la importancia de la donación de órganos. Además, ese día, la Casa Consistorial colgará una pancarta de la asociación en su balcón, y se iluminará de color verde.

Como novedad este año y para acercarse más a la provincia, la semana del 31 de mayo al 4 de junio, la asociación se trasladará a Villarcayo, Medina de Pomar, Villadiego, Melgar de Fernamental, Salas de los Infantes, Quintanar de la Sierra, Belorado y Pradoluengo donde se instalará también una mesa informativa en la Plaza Mayor de cada localidad de 11 a 14.30 horas.

Donar es amar

Un año más, ‘Donar es Amar’ es el lema elegido por la Unión de Trasplantados de Órganos para conmemorar el Día Nacional del Donante de Órganos que este año se celebra el miércoles 2 de junio. Fue Alcer quien en 1979 instauró el primer miércoles del mes de junio la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos y, hoy en día, está impulsado por la Unión de Trasplantados de Órganos con la colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Se trata de un día para homenajear a los donantes y familiares en todo el territorio nacional, además de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que adquiere la donación de órganos para las personas que se encuentran a la espera de un trasplante.

Tras el éxito en redes sociales de anteriores ediciones, estas serán nuevamente protagonistas para dar difusión a la campaña. Para participar en la campaña invitan a la sociedad a rotular su mascarilla con el lema ‘Donar es amar’ o ‘Tu solidaridad nos da la vida’, hacer una fotografía y compartirla en redes sociales con el hashtag #DonarEsAmar.

El presidente de Alcer Burgos, Antonio Ortiz Díaz, recuerda que este 2021 la solidaridad es «más importante que nunca». « Gracias al gesto altruista de la donación de órganos, se pueden salvar varias vidas y mejorar la calidad de vida de las personas que necesitan un órgano», apunta. Por ello, quiso agradecer a todos aquellos que «donan , aman y empatizan» con las personas con enfermedad renal .

El proceso de donación y trasplantes tras la pandemia

Desde la asociación recuerdan que un año después del inicio del a pandemia de covid, los profesionales sanitarios que componen la red de trasplantes han logrado alcanzar un ritmo de actividad y trasplante que se aproxima a lo que lograron en un año de excelencia, como fue 2019. Asimismo ponen en valor el trabajo de todos los profesionales que componen la red de trasplantes, las autoridades sanitarias, sociedades científicas, Comunidades Autónomas, la ONT y las asociaciones de pacientes que, «trabajan intensamente» para recuperar el Programa en su totalidad . «Las noticias son muy positivas», añaden.

 


Instalarán dos mesas informativas y colgarán un pancarta en el balcón del Ayuntamiento, que se iluminará de color verde


 

 

Fuente: Burgos Conecta


27/05/2021 - La Unión de Trasplantados de Órganos celebra el Día Nacional del Donante de Órganos bajo el lema ‘Donar es Amar. Tu solidaridad nos da vida’

Un año más, ‘Donar es Amar’ será el lema elegido por la Unión de Trasplantados de Órganos para conmemorar el Día Nacional del Donante de Órganos que este año se celebra el miércoles 2 de junio.

Fue ALCER (Federación Nacional para la lucha contra las Enfermedades del Riñón) quien en 1979 instauró el primer miércoles del mes de junio la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos y, hoy en día, está impulsado por la Unión de Trasplantados de Órganos con la colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Un día para homenajear a los donantes y familiares en todo el territorio nacional, además de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que adquiere la donación de órganos para las personas que se encuentran a la espera de un trasplante.

Tras el éxito en redes sociales de anteriores ediciones, éstas serán nuevamente protagonistas para dar difusión a la campaña. Para participar en la campaña rotula tu mascarilla con el lema ‘Donar es amar’ o «Tu solidaridad nos da la vida», hazte una fotografía y compártela en redes sociales con el hashtag #DonarEsAmar.

Antonio Ortiz Díaz, presidente de ALCER Burgos comenta que «este año 2021 tu solidaridad es más importante que nunca, porque gracias al gesto altruista de la donacion de oraganos, se pueden salvar varias vidas y mejorar la calidad de vida de las personas que necesitan un órgano. Queremos daros las gracias por donar, por amar y por empatizar, incluso durante la pandemia, con las personas con enfermedad renal».

Ha pasado más de un año desde que nos enfrentamos al tsunami que supuso la primera ola de la pandemia de COVID-19 para el programa de donación y trasplante, que obligó a  la red de donación y trasplante a adaptarse a una nueva situación sin ningún tipo de referencias, y a desarrollar un proceso de por sí ya muy complejo como es el de la donación y trasplante de órganos.

Un año después, los profesionales sanitarios que componen la red de trasplantes han logrado alcanzar un ritmo de actividad y trasplante que se aproxima a lo que lograron en un año de excelencia, como fue 2019.Todos los profesionales que componen la red de trasplantes, las autoridades sanitarias, sociedades científicas, Comunidades Autónomas, la ONT y las asociaciones de pacientes trabajan intensamente para recuperar el Programa en su totalidad y hemos unido fuerzas para poder dar una respuesta adecuada a los múltiples retos que todavía tenemos por delante. Las noticias son muy positivas y sólo nos queda tu solidaridad, en ello nos va la vida.

Nuestro país lleva 29 años consecutivos situado a la vanguardia mundial en donación y trasplante de órganos, posicionado como líder mundial con 15 trasplantes diarios, el 20% de todas las donaciones de la Unión Europea y el 6% de las donaciones mundiales, según datos de la ONT del año 2019, a pesar de que España apenas representa el 9,1% de la población europea y el 0,6% de la mundial.

El prestigio mundial de nuestro sistema se debe, por un lado, al modelo organizativo que gestiona la ONT y, por otro, a la solidaridad de los españoles. «En esta cadena de vida todos somos fundamentales. Gracias a la generosidad de la ciudadanía y la impecable labor de la red de coordinación de trasplantes, estoy convencida de que nuestro país recuperará pronto la actividad previa a la pandemia», afirma la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

Graba tu mensaje de solidaridad o hazte una foto con una mascarilla con el mensaje rotulado ‘Donar es amar’ o ‘Tu solidaridad nos da la vida’ y cuélgalo en las redes sociales con el hashtag #donaresamar.

Alcer Burgos sale a la calle para la conmemoración de dicho día:

Instalarán dos mesas informativas el miércoles 2 de junio de 11:00 a 14:30 h en Burgos ciudad (Soportales de Antón y Calle Vitoria esquina C/ Grandmontagne), se iluminará la Casa Consistorial de color verde y colgarán nuestra pancarta en el balcón del Ayuntamiento

Como novedad este año y para acercarnos más a la provincia, la semana del 31 de mayo al 4 de junio, nos trasladaremos a Villarcayo, Medina de Pomar, Villadiego, Melgar de Fernamental, Salas de los Infantes, Quintanar de la Sierra, Belorado y Pradoluengo donde se instalará también una mesa informativa en la Plaza Mayor de cada localidad de 11 a 14:30 horas.

 


España se mantiene como líder mundial en donación  de órganos 29 años consecutivos gracias al modelo de gestión de la Organización Nacional de Trasplantes y a la solidaridad de los españoles


 

 

Fuente: Burgos Noticias


26/05/2021 - Alcer Castalia, reconocida por su labor de información rigurosa y fiable sobre la salud a través de Internet

La Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales de la provincia de Castellón, ALCER Castalia, ha sido una de las ganadoras de la primera edición de los Premios Vifor Pharma #ReConocidos, destinados a personas o entidades que se caractericen por su fiabilidad y rigor al informar sobre cuestiones relacionadas con la salud en el entorno digital, sea mediante campañas puntuales o a lo largo de toda una trayectoria dedicada a ello.

En concreto, ALCER Castalia ha obtenido el reconocimiento en la categoría de Asociaciones de pacientes, mientras que la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos (UFTE) del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia ha ganado en el apartado de Profesionales sanitarios y el portal de internet Maldita Ciencia ha obtenido el galardón en el correspondiente a Profesionales de la comunicación. A los premios optaban 27 candidaturas procedentes de toda España y relativas a todo tipo de patologías y áreas terapéuticas.

Estos premios forman parte de la iniciativa #ReConocidos de Vifor Pharma, un foro de encuentro anual entre responsables de Comunicación de sociedades médico-científicas y asociaciones de pacientes para trabajar en pro de una comunicación sobre salud en internet basada en la evidencia científica. Como explica Antonio Charrua, director general de Vifor Pharma en España, «los fenómenos de sobreabundancia informativa, infoxicación y fake news que venía experimentando el entorno online se han agudizado con la pandemia del coronavirus y es más necesario que nunca que la ciudadanía conozca y reconozca qué fuentes digitales son las que merecen más su atención por su rigor y fiabilidad».

ALCER Castalia ha obtenido el galardón por su Programa de Salud y Desarrollo para pacientes con enfermedad renal crónica, y el jurado ha valorado de forma especial su canal de YouTube “Educalcer”. A través de él, la asociación forma e informa a dichos pacientes sobre la convivencia con su enfermedad a través de un lenguaje tan claro como científicamente riguroso. Los vídeos están guionizados por especialistas en nutrición, psicología, trabajo social, enfermería y paciente experto de la propia asociación y elaborados por una productora audiovisual profesional.

Además del reconocimiento a sus ganadores y la difusión de su condición de referentes en la información rigurosa y fiable sobre salud en el entorno digital, cada uno de los tres premios incluye una dotación económica de 3.000 euros, destinada a impulsar las iniciativas galardonadas.

ALCER Castalia es una asociación provincial sin ánimo de lucro que desde 1981 lucha por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal y sus familiares, mejorar su adaptación a la enfermedad y a los tratamientos, prevenir y visibilizar la insuficiencia renal crónica y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la donación de órganos. Actualmente, atiende a más de 1.000 pacientes renales a través de sus servicios y actividades, realiza acciones de divulgación y sensibilización en la sociedad y reivindica los derechos de las personas afectadas. ALCER Castalia lidera y asume las campañas de donación de órganos de la provincia de Castellón, aumentando año tras año el número de carnés de donante.

Vifor Pharma, empresa perteneciente a Vifor Pharma Group, es líder mundial en investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos para el tratamiento del déficit de hierro. La compañía también ofrece una cartera diversificada de medicamentos bajo prescripción médica, así como productos de venta sin prescripción.

 


A los premios optaban 27 candidaturas procedentes de toda España y relativas a todo tipo de patologías y áreas terapéuticas.


 

 

Fuente: Castellón Información


18/05/2021 - La Diputación apoya un proyecto para personas con enfermedad renal crónica en la provincia

La Diputación de Málaga, a través de la delegación de Mayores, Tercer Sector y Cooperación Internacional, impulsa el proyecto de la asociación Alcer  ‘Creando redes de apoyo para personas con enfermedad renal crónica’ que se desarrollará en Benamargosa, Algatocín, Casares, Álora, Almáchar, Archidona y Yunquera, municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia, y cuyo objetivo es acercar los servicios necesarios a la población residente en los municipios más pequeños y alejados para despejar dudas, inquietudes y necesidades relacionadas con enfermedades renales y el covid-19.

Así lo ha anunciado el diputado de Tercer Sector, Francisco José Martín, acompañado de la presidenta de la asociación Alcer, Josefa Gómez, en la presentación del proyecto que persigue mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades renales ofreciéndoles una información cercana y adaptada, atención personalizada y una red de apoyo entre los agentes implicados.

En este sentido, Martín ha explicado que esta iniciativa está financiada con 20.000 euros, gracias a la convocatoria de ayudas de la Diputación de Málaga dirigida a entidades del tercer sector para la ejecución de proyectos de atención a la ciudadanía.

Asimismo, el diputado de Tercer Sector ha recordado la implicación y el compromiso de la institución provincial con las personas más desfavorecidas y la importancia y la necesidad de la interacción entre las distintas administraciones, entidades y agentes sociales  que permitan tejer una red de recursos para que proyectos de esta índole puedan desarrollarse y sirvan además de ejemplo para otros municipios.

Por su parte, Gómez ha agradecido la ayuda para poner en práctica un proyecto que es necesario para la ciudadanía, ya que según reflejan los datos, en la provincia hay aproximadamente 5.200 personas con enfermedad renal que se encuentran en tratamiento renal sustitutivo o en estado avanzado, de las cuales 1.200 personas sufren problemas renales, 800 están en diálisis y se contabilizan más de 3.200 personas trasplantadas.

Fases de ejecución del proyecto

Entre los objetivos específicos del proyecto, tal y como ha explicado la presidenta de Alcer, se encuentran informar y asesorar a las personas con enfermedades renales que residan en municipios menores de 20.000 habitantes de las necesidades del tratamiento específico en el que se encuentren, dar cobertura a los pacientes con necesidades psicológicas, sociales y nutricionales, así como fomentar el arraigo de los enfermos que requieren un cuidado muy específico en sus municipios.

En primer lugar, se procederá a realizar un acercamiento, con encuentros presenciales y virtuales, para organizar posteriormente una red de apoyo y colaboración entre las asociaciones y los servicios sociales y sanitarios, de forma que se complementen entre todas.

Gómez ha explicado que las distintas actividades se realizarán durante los próximos meses y se potenciarán a través de los diferentes contactos con los ámbitos sociales, sanitarios y tecnológicos de las distintas comarcas de la provincia para poder llegar al máximo número de personas que padecen esta enfermedad y residen en pequeños municipios de la provincia. Igualmente, se ofrecerá apoyo a personas con enfermedades renales que, debido a la crisis sanitaria generada por el coronavirus, han empeorado su situación socioeconómica, psicológica y nutricional.

Además, este proyecto también está destinado a evitar la brecha digital y el despoblamiento, facilitando el acceso a los medios tecnológicos a través de los centros Gualdainfo, que les ayudarán a familiarizarse con las nuevas tecnologías, así como a tramitar una cita con el equipo de psicólogos, nutricionistas o trabajadores sociales de Alcer.

Por último, Martín ha recordado el carácter innovador de esta iniciativa que «salva la distancia física como obstáculo para ofrecer atención integral personalizada a un colectivo desfavorecido, como son los pacientes renales y sus familiares, a través de las nuevas tecnologías, y proporciona atenciones directas, online, a pacientes que se encuentran a kilómetros de distancia de la sede de Alcer en Málaga capital».

En el siguiente enlace podréis ver: Presentación del proyecto ‘Creando redes de apoyo para personas con enfermedad renal crónica’

 


El diputado de Tercer Sector, Francisco José Martín, señala que la iniciativa de la Asociación Alcer ha sido financiada con 20.000 euros dentro de la convocatoria de ayudas a entidades del tercer sector de la institución provincial. Se desarrollará en los municipios de Benamargosa, Algatocín, Casares, Álora, Almáchar, Archidona y Yunquera


 

 

Fuente: Diputación de Málaga


17/05/2021 - Diputación y Alcer se unen para acercar una campaña antitabaquismo a los enfermos renales de la provincia

La Diputación Provincial de Almería y la Asociación Alcer Almería se han unido para acercar una campaña antitabaquismo a los enfermos renales que residen en la provincia. La diputada de Bienestar Social, Ángeles Martínez, y la presidenta de este colectivo, Marta Moreno, han mantenido un encuentro de trabajo para la puesta en común del material audiovisual y divulgativo de ‘Tu Tabaco es el asesino; Tu riñón la Víctima’.

Esta actuación conjunta pretende concienciar sobre los efectos negativos del consumo de tabaco entre las personas con dolencias renales, llegando incluso a acelerar y agravar las consecuencias de su enfermedad. En este contexto, los 13 centros de Servicios Sociales y el contacto directo de la Diputación con los 103 municipios permitirá que la difusión de la campaña sea más efectiva.

La diputada ha resaltado el compromiso de Diputación con este colectivo, que se materializa a través de las ayudas del Consejo Provincial de Familia y, también, de las subvenciones nominativas del Área de Presidencia: “Ya estamos junto a ellos en campañas de donación y de atención psicológica a enfermos renales, pero en esta ocasión nos hemos unido para lanzar un mensaje para alertar de lo negativo que es el tabaco para la progresión de la enfermedad renal”.

“Si estás en diálisis las consecuencias del tabaco pueden ser fatales. El 34% de los fumadores en diálisis mueren durante los cinco primeros años. Dejar de fumar es una de las medidas más eficaces para retardar la progresión de la enfermedad renal y reducir la elevada morbimortalidad cardiovascular de una enfermedad renal crónica”, explica el material de la campaña.

Por su parte, Marta Moreno ha explicado que el apoyo ha sido fundamental para la creación de este vídeo, los dípticos y los carteles que llegarán a toda la provincia. “El vídeo de concienciación es muy importante para que los enfermos renales sepan que el tabaco puede ser causa de rechazo en las personas trasplantadas y que la mejor forma de alargar su vida y calidad de vida es dejar el tabaco”. 

 


La diputada de Bienestar Social y la presidenta de la asociación almeriense se reúnen para la puesta en común del vídeo, los carteles y folletos de ‘Tu tabaco es el asesino: Tu Riñón, la Víctima


 

 

Fuente: Diario de Almería


12/05/2021 - Nuria, una de las pacientes crónicas de Pontevedra vacunadas antes de que le toque por edad

Este martes en Galicia comienza la vacunación a personas de 50 a 59 años pero, antes de que le correspondiese por edad, Nuria ya ha recibido la primera dosis (en su caso de la vacuna contra la covid-19 de Moderna) porque es una persona que ha recibido un transplante.

La vicepresidenta en Pontevedra de ALCER (Asociación de Lucha contra las Enfermedades Renales), Nuria Cruz, ha valorado la importancia de que grupos de riesgo como los pacientes crónicos se puedan vacunar cuanto antes.

En el siguiente enlace podéis ver el vídeo de la noticia:

video: Entrevista Nuria Cruz, Vicepresidenta de ALCER PONTEVEDRA

REDUCCIÓN DE INGRESOS EN UCI Y FALLECIMIENTOS

El estudio sobre la efectividad de las vacunas realizado en Galicia ha permitido una reducción del 100 por cien de ingresos en UCI y de fallecimientos en las personas inmunizadas. El estudio, en colaboración con el IDIS -Instituto de Desarrollo e Integración Sanitaria-, se ha hecho sobre 240.000 personas a las que se les ha administrado la vacuna en la primera fase de este proceso.

La información ha sido aportada por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en su comparecencia a petición propia en el pleno del Parlamento de Galicia, en la que también indicó que las conclusiones finales revelan una reducción de las infecciones del 88,4 por ciento en las personas que han recibido la vacuna, un descenso del 94 por ciento en las hospitalizaciones de las personas con una dosis y una bajada del 95,7 por ciento en aquellas con la pauta completa.

Además, en días pasados, el propio Comesaña informó de que este mismo estudio demostraba una disminución de la positividad de coronavirus del 47 por ciento con una sola dosis, mientras que asciende al 88 por ciento cuando han sido administradas las dos.

El estudio es fruto de la firma de un acuerdo de la Consellería de Sanidade con el IDIS para elaborar un estudio de la efectividad de la vacuna. Esta institución vincula la Universidade de Santiago de Compostela (USC) con las área sanitarias compostelana y de Lugo, que dependen de la propia Xunta.

 


Personas transplantadas, pacientes oncológicos o personas con síndrome de Down mayores de 30 años han sido unos de los grupos que Sanidad ha priorizado en el plan de vacunación.


 

 

Fuente: Cope


04/05/2021 - Alcer pide mayor protección para los pacientes de hemodiálisis que emplean ambulancia

La Federación Alcer Galicia y Alcer A Coruña ha reclamado atención en repetidas ocasiones durante el 2020 ante lo que definen como «situación de desprotección fronte ao covid» por parte de las personas que acuden a hemodiálisis en ambulancia en la provincia de A Coruña.

Desde el Sergas, apuntan desde Alcer Galicia, se les ha respondido que se atiende a las medidas de actuación de la Sociedad Española de Nefrología, una de ellas la limitación de cuatro personas más conductor por ambulancia, esto es, máximo cuatro pacientes. Sin embargo, desde las entidades hablan de que se han dado números superiores, de ahí que consideren que las comunicaciones del Sergas con las áreas sanitarias no han sido «efectivas». Solicitan, entre otras cosas, que se tomen medidas y se prime la protección de un «colectivo altamente vulnerable».

 


Recuerda la entidad que es un colectivo muy vulnerable ante el covid y que la limitación es de cuatro personas más condutor en el vehículo


 

 

Fuente: La Voz de Galicia


30/04/2021 - Fallece el padre carmelita Celso Prieto Bermejo

El padre carmelita Celso Prieto Bermejo, que fue provincial de la Orden Carmelita en Castilla y León y que actualmente era principal de la Comunidad y la Parroquia de Nuestra Señora del Henar en Valladolid, ha fallecido este jueves a los 73 años en la capital vallisoletana.

Celso Prieto Bermejo, natural de Aldeamayor de San Martín (Valladolid), fue ordenado sacerdote el 14 de abril de 1971, por lo que acababa de cumplir los 50 años de su ordenación.

Padre carmelita, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma y fue provincial de esta Orden en Castilla y León a finales de la década de los 80 del pasado Siglo y principios de los 90. Dirigió el Colegio Mayor de los Carmelitas de Salamanca y ejerció como profesor en el Instituto Santamarca de Madrid, entre otras responsabilidades.

También ha tenido muchos vínculos con el Santuario de Nuestra Señora del Henar de Cuéllar (Segovia) y desde hace 20 años era párroco de la Iglesia del mismo nombre que tiene la orden en la capital vallisoletana, en la zona de Las Eras. También ejercía el cargo de consiliario de la Asociación Católica de Propagandistas.

Prieto Bermejo mantenía una intensa vinculación con su localidad natal, Aldeamayor, donde ha promovido eventos como el Día del Villazgo, que desde hace casi dos décadas conmemora la concesión a la localidad del Privilegio del Villazgo en el año 1776 por parte de Carlos III. En el año 2006 se le concedió, en su primera edición, el Premio que lleva el nombre de este hecho histórico y que otorga el Ayuntamiento aldeamayorense.

También ha colaborado de forma estrecha con la Asociación Cultural Villa de Aldeamayor desde su creación en 2005 y ha dejado numerosos artículos sobre hechos históricos, culturales o taurinos en su revista ‘Plaza Mayor’. De hecho, recibió el Piñón de Honor, reconocimiento por parte de esta entidad, en el año 2018.

Este viernes, 30 de abril, se oficiará funeral en la Iglesia de Nuestra Señora del Henar de la capital vallisoletana, presidido por el cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, y posteriormente será inhumado en el cementerio de Aldeamayor de San Martín.

 


Fue vocal de ALCER VALLADOLID durante muchos años.


 

 

Fuente: El Español


29/04/2021 - ALCER Castalia forma en economía doméstica a las mujeres del colectivo de personas con enfermedad renal

Mujeres del colectivo de personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) participarán en un taller de economía doméstica como vía de empoderamiento, organizado por la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales de la provincia de Castellón, ALCER Castalia. En cuatro sesiones -4, 11, 18 y 25 de mayo-, las asistentes al curso, que se realizará en formato virtual, recibirán conocimientos en clases impartidas por la gestora administrativa y formadora Aura Usó.

En este ciclo, se dotará a las mujeres participantes de conocimientos sobre economía doméstica y gestión de recursos para mejorar su situación económica y reducir el riesgo de exclusión social, así como para romper con la brecha de desigualdad que genera el sistema económico actual, facilitándoles herramientas para el crecimiento personal a través de la administración del dinero. Así, tratarán los gastos e ingresos de un hogar, sus tipos, la periodicidad, repercusiones y herramientas para mejorar su gestión por las personas. El taller se llevará a cabo gracias a la financiación del Ayuntamiento de Castelló de la Plana y de la Conselleria de Igualdad y Políticas inclusivas de la Generalitat Valenciana.

ALCER Castalia es una asociación provincial sin ánimo de lucro que desde 1981 lucha por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal y sus familiares, mejorar su adaptación a la enfermedad y a los tratamientos, prevenir y visibilizar la insuficiencia renal crónica y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la donación de órganos. Actualmente, atiende a más de 1.000 pacientes renales a través de sus servicios y actividades, realiza acciones de divulgación y sensibilización en la sociedad y reivindica los derechos de las personas afectadas. ALCER Castalia lidera y asume las campañas de donación de órganos de la provincia de Castellón, aumentando año tras año el número de carnés de donante.


Mujeres del colectivo de personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) participarán en un taller de economía doméstica como vía de empoderamiento


 

 

Fuente: El periodic


28/04/2021 - «No cuidamos nuestros riñones lo suficiente»

Hace 41 años se puso en marcha la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón en La Rioja (ALCER). Más de cuatro décadas de historia en las que la organización ha buscado implicar a la sociedad en lo que suponen estas dolencias, dándoles visibilidad.

César Ceniceros es el presidente de ALCER Rioja y recuerda que cuando nació la asociación había una importante carencia de tratamientos para las enfermedades del riñón. «Tanto es así que en muchos casos muchas personas no recibían el adecuado para poder sobrevivir», se lamenta antes de explicar que se suele entender por enfermedades renales. «Nos referimos a aquellas personas a las que no les funcionan los dos riñones y que tienen que recurrir, por lo tanto, o bien a diálisis o bien a un trasplante renal», expone. Esta última opción permite al afectado «librarse de la dependencia de una máquina para poder vivir, con sus revisiones y medicaciones pertinentes, de una manera más libre y normalizada».

El propio Ceniceros recuerda cómo le detectaron a él la enfermedad. «Fui al médico porque me sentía más cansado de lo habitual», cuenta al tiempo que relata que ya se ha sometido a dos trasplantes. También conoce lo que supone un trasplante Aurora Cortés. «Cuando me lo iban a hacer iba en la ambulancia pensando en que me podía morir, pero tenía claro que no me iba a negar a recibir un riñón», explcia. «Al principio tuve un rechazo agudo, pero después todo ha ido bastante bien», se congratula.

Y es que el riñón, tal y como indica Ceniceros, es un órgano muy importante. «Es multifuncional y no lo cuidamos lo suficiente», se lamenta el presidente de ALCER Rioja. «Es un hecho que estamos llegando a los niveles de prevalencia existentes en Estados Unidos», añade.

Y entonces, ¿qué podemos hacer para cuidarlo? Ceniceros lo tiene claro. «Cuidarse, ir periódicamente al médico, vigilar la tensión la glucosa, la obesidad…», enumera. «Es una enfermedad que no se la deseo a nadie y que si se puede evitar, mucho mejor», remata.

En el siguiente enlace podéis ver el vídeo de esta noticia:

vídeo «No cuidamos nuestros riñones»


El presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón se lamenta de que España está llegando a niveles de prevalencia existentes en Estados Unidos en cuanto a dolencias renales


 

 

Fuente: TVR.ES



iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss