El jueves, 14 de agosto, tuvo lugar en el City Cultural Center de Surigao City la presentación formal del proyecto que CODESPA está llevando a cabo en la zona costera de Surigao City, Surigao del Norte ( Filipinas): Reducción de la desigualdad de la riqueza y promoción de la transición ecológica en la cadena de valor de las algas marinas en Filipinas. Fase II. Gracias a la colaboración de Bayer Foundation, y en alianza con el gobierno local y asociaciones de productores de algas, esta iniciativa permitirá mejorar las condiciones de vida de 1.400 familias de pequeños productores vulnerables proveedores de algas marinas.
Al evento asistieron representantes del gobierno local de Surigao City, encabezado por el vicealcalde, el Sr Alfonso S. Casurra, autoridades del Departamento de Agricultura y Pesca de la ciudad y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la provincia de Surigao del Norte, representantes de agencias nacionales y de los 12 barangays (municipios) que participan en el proyecto. Asimismo, también se contó con la presencia de Nadira Abubakar, Communications Manager de Bayer Philippines, como representante de BAYER Foundation, y con el equipo de CODESPA Filipinas, Margaret Navarro, responsable de la delegación, y Ana Marie Duran, jefa del proyecto.
El objetivo de esta iniciativa, que se inició en febrero de este año, es mejorar los ingresos de pequeños productores de algas y de sus familias, asegurar medios de vida duraderos y promover prácticas respetuosas con el medioambiente en la industria de las algas. Ello se conseguirá mediante la formación y asistencia técnica de los pequeños productores para cultivar y secar algas, que les permita mejorar su calidad y venderla a un precio justo, y la producción de biofertilizantes a partir de líquidos residuales y algas marinas.
Como comentó Margaret Navarro, Responsable de CODESPA Filipinas, en su intervención: “Con este proyecto, buscamos construir una industria de algas inclusiva, resiliente y sostenible en la ciudad de Surigao, donde nadie se quede atrás —wala’y nabiyaan— y en la que nuestro medio ambiente esté protegido para las generaciones futuras.”
También compartió unas palabras Nadira Abubakar, Communications Manager, Bayer Philippines, Inc., en representación de BAYER Foundation: “En Bayer, creemos en el poder de la colaboración para impulsar un cambio sostenible. La iniciativa de CODESPA empodera a los pequeños productores de algas, mejorando no solo sus ingresos, sino también la oportunidad de mejorar su calidad de vida y construir un futuro mejor. Al apoyar esta iniciativa, impulsamos nuestra misión de «Salud para todos, hambre para nadie» y ayudamos a construir una industria sostenible en la comunidad.”
Y es que, según palabras de Máximo Caudillo, que habló en representación de los barangays participantes en el proyecto: “Con trabajo duro y perseverancia, puedo producir 200 kilos de algas que me permiten ganar ₱5,000 por semana. En un mes, eso se convierte en ₱40,000: prueba de que si perseveras, tus sueños pueden hacerse realidad.”

Este proyecto no sería posible sin el inestimable apoyo de las autoridades locales y agencias nacionales, que reafirman su compromiso con el fortalecimiento de la cadena de valor de las algas como fuente principal de sustento para las comunidades costeras, al tiempo que se fomenta la sostenibilidad ambiental y el crecimiento socioeconómico.
Según palabras del Sr. Alfonso S. Casurra, Vicealcalde de Surigao City: “Cada vez que lanzamos un proyecto, lo que queremos ver es cómo ustedes (los beneficiarios) lo apreciarán y lo harán suyo y, lo que es más importante, cómo entienden que el proyecto puede ayudarles. La oportunidad que se les brinda (mediante el proyecto CODESPA) es única, ya que hay muchas organizaciones en la ciudad, pero ustedes son los pocos elegidos. Tenemos que mantener el proyecto, el producto (las algas marinas) y respetar los criterios (de los compradores de algas marinas), para que este proyecto nos proporcione casos de éxito.”

Desde las fases iniciales del proyecto, el apoyo y compromiso del sector privado, como las empresas procesadores de algas, también ha sido clave para su éxito. No solo han sido los principales clientes de estos pequeños productores de algas, sino que también han sido un actor importante en la transferencia de conocimientos a los participantes del proyecto para la mejora de los procesos y la calidad del producto. Aunque no pudieron asistir a este evento, las empresas CEAMSA y MCPI han mostrado su satisfacción por esta iniciativa de CODESPA y han asegurado a los productores de algas que participan en él que apoyarán y patrocinarán sus productos.
Con este proyecto se inicia una nueva fase para transformar la cadena de valor de las algas, promoviendo la economía circular y el desarrollo económico de las comunidades de Surigao, que ayudará, en su conjunto, a mejorar la vida de 1.400 pequeños productores vulnerables, directamente, y de 7.000 personas indirectamente, familiares de dichos agricultores de algas.
La entrada Presentamos en Surigao City un proyecto de CODESPA en Filipinas se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
CODESPA está presente en Angola desde 2010, donde ha estado llevando a cabo proyectos de desarrollo económico, la mayoría de ellos de seguridad alimentaria y desarrollo de mercados rurales, con comunidades del sur del país, principalmente en la provincia de Cunene.
En Angola, la pobreza es un problema generalizado y complejo, con raíces históricas y agravado por factores económicos, sociales y ambientales. Según el informe del PNUD y OPHI, el Índice Global de Pobreza Multidimensional (IPM) en Angola para 2025 indica que, aproximadamente, la mitad de los angoleños vive en situación de pobreza multidimensional. Esto significa que muchas personas sufren privaciones en múltiples aspectos de sus vidas, como salud, educación, calidad de vida y empleo. Este índice es mayor en zonas rurales, con tasas cercanas al 88%, frente al 30% en las áreas urbanas; y entre la población infantil, especialmente en los menores de 10 años.
Una de las razones de esta situación se debe a que Angola enfrenta períodos de sequía severa y escasez de agua desde 2012, lo que ha afectado a millones de personas, especialmente en las provincias del sur del país – Benguela, Huíla, Namibe y Cunene. La disminución de las lluvias afecta negativamente a la ganadería y la agricultura, principal fuente de ingresos para muchas familias, que ven empeorar sus medios de vida.
En Cunene, provincia del sur de Angola, viven más de 1 millón de personas, donde el 80% de la población es rural y sufre las consecuencias de un clima semiárido y sequías recurrentes, que dan lugar a una situación de inseguridad alimentaria y pobreza extrema.
En este contexto, CODESPA trabaja con comunidades indígenas rurales en Cunene desde 2010 para fortalecer las capacidades locales que permita producir alimentos y generar medios de vida dignos en condiciones extremas. La finalidad es aumentar la resiliencia frente al cambio climático, disminuir la inseguridad alimentaria y, en general, mejorar sus condiciones de vida mediante el incremento de sus ingresos. Ello se consigue mediante:

CODESPA trabaja en Cunene con comunidades que viven aisladas y alejadas de núcleos de población, a varias horas de distancia en coche. La vida de estas personas es de una enorme precariedad y dureza. No disponen de electricidad, con frecuencia tampoco tienen un acceso cercano a agua, ni a servicios básicos, como salud o educación.
En febrero de este año, CODESPA Catalunya tuvo la oportunidad de visitar distintas comunidades en esta provincia, en las que se están llevando a cabo proyectos de desarrollo económico. Con la ayuda de nuestros compañeros de CODESPA Angola, hemos podido hablar con beneficiarios de los proyectos, sobre las iniciativas que se están llevando a cabo y el efecto que han tenido en sus vidas.
Cunene es una provincia del sur de Angola de enorme belleza. Viajamos en época de lluvias, cuando los árboles rebosan de hojas y dejan un paisaje verde de sabana arbolada y especies autóctonas. No obstante, nos explican que en la época seca este paisaje cambia radicalmente, cuando los árboles se desprenden de todas sus hojas para limitar el consumo de agua, dejando un paisaje árido.
La población de Cunene es joven, orgullosa, trabajadora y cuenta con un enorme potencial. Muestran una gran voluntad, fortaleza y energía para salir adelante y cambiar la situación de precariedad en que se encuentran para prosperar y mejorar sus condiciones de vida. Son un pueblo hospitalario y acogedor. Todas las personas con las que hablamos están dispuestas a escuchar, a aprender y, también, a enseñar. Muestran un fuerte sentido de la comunidad y de apoyo mútuo.
A lo largo de 3 días visitamos proyectos en 5 comunidades distintas. En todas ellas, la dinámica es muy similar. Nos reciben con cantos y danzas, tras lo que nos dirigimos a un espacio cubierto para charlar. Éste puede ser unos troncos de madera bajo la sombra de un baobab o una choza de paja y madera semiabierta en la que nos sentamos todos. Con apoyo del equipo de CODESPA Angola, que se comunica en la lengua propia de cada comunidad, hablamos con los beneficiarios. Tras presentarnos, nos explican cómo están organizados, en qué consiste el proyecto de CODESPA que están implementando, lo que han conseguido y qué esperan conseguir. Y, sobre todo, cómo les ha cambiado sus condiciones de vida y les ha abierto nuevas oportunidades de cara a un futuro. Después, nos muestran las parcelas en las que se desarrollan los proyectos agrícolas, donde nos muestran el trabajo que están realizando.
Son muchas las historias que nos cuentan y las experiencias que nos transmiten.
La comunidad Lotembo, de la etnia Muhakaona, se encuentra en el municipio de Curoca y actualmente está implementando un proyecto de CODESPA de cría de cabritos. La iniciativa consiste en entregar parejas de cabritos (macho y hembras) a las familias más vulnerables. Se las forma en el cuidado de los animales, para su multiplicación y para que saquen el máximo partido a la leche y carne de cabra en su dieta. Cuando los cabritos han tenido crías, se entregan a otras familias parejas de cabritos para que sigan el mismo proceso. Con ello se crea un banco de cabritos en la comunidad que permite mejorar su seguridad alimentaria y generar ingresos mediante su venta en los mercados locales.






La comunidad Canuno, también en el municipio de Curoca y que incluye miembros de las etnias Muhakaona e Himbas, está llevando a cabo un proyecto agrícola y de cría de cabritos. Cuentan con un depósito de agua que les ha permitido implementar un sistema de riego por goteo en la parcela de cultivo, donde cultivan frutas, hortalizas y legumbres. En el grupo hay muchas jóvenes con bebés en brazos. Los proyectos de CODESPA ayudan a las mujeres y sus familias a mejorar su alimentación, incrementando la productividad agrícola y que puedan contar con más animales gracias al banco de cabritos, así como dándoles pautas nutricionales para que tengan una alimentación equilibrada.






En la comunidad de Capanda, de etnia Bantú y que habita en el municipio de Ombadja, ya ha finalizado el proyecto que ha llevado a cabo CODESPA a lo largo de casi 5 años, y que ha incluido el acceso al agua del río Cunene, junto al que se establecieron las parcelas de cultivos.
Una de las representantes de la comunidad nos dice que está muy agradecida por lo que han conseguido gracias a las distintas intervenciones. Y, sobre todo, porque “les ha aportado conocimientos y formación que se quedarán para siempre en la comunidad; una herencia que podrán transmitir a sus nietos y bisnietos para que puedan seguir prosperando y mejorando sus condiciones de vida”.
También nos explica que, gracias a los excedentes que se han podido vender en los mercados locales, sus ingresos han ido mejorando a lo largo de los años. Esto les ha permitido poner en marcha una iniciativa para fomentar que los niños de la zona vayan a la escuela, al ofrecerles una comida al día a quienes asistan a las clases. Con ello consiguen que los padres les permitan ir al colegio, en lugar de quedarse ayudando en las tareas de casa o del campo.
Al finalizar la visita, nos obsequian con unas sandías fruto de su trabajo y que acaban de recoger del campo.






La visita a la comunidad Oshimumu, en el municipio de Cuanhama, nos impacta especialmente. La etnia Khoisan es originaria de Angola y se considera que es uno de los linajes genéticos más antiguos del mundo. Es un pueblo seminómada, que se va desplazando en busca de alimento y agua, y que vive en condiciones de extrema precariedad. De todas las comunidades que hemos conocido es la que muestra más señales de pobreza y malnutrición. CODESPA es la única ONG que, hasta el momento, ha accedido a ellos y les presta ayuda a través de proyectos de desarrollo económico.
Nos recibe un pequeño grupo en el que hay, sobre todo, personas mayores y niños. Uno de los miembros de la comitiva nos explica que están de luto porque dos de sus hijos han muerto recientemente, cuando cazaban un jabalí en su guarida.
Gracias a las formaciones que imparte el equipo de CODESPA, además de prácticas agrícolas también aprenden a conservar los frutos del bosque, mediante deshidratadores solares que se les enseña a construir. Esto les permite tener alimentos en mejores condiciones de salubridad y conservarlos por más tiempo.
Durante la visita, también nos enseñan cómo producen fuego manualmente y nos muestran las armas que elaboran ellos mismos para cazar, como arcos y flechas.






La comunidad Omatunda, también en el municipio de Cuanhama, es una de las más avanzadas de las que visitamos. Gracias a las intervenciones de CODESPA cuentan con maquinaria para trabajar el campo, como un tractor, y un molino de uso comunitario, que funciona con un generador de gasolina y donde pueden moler el maíz para obtener harina. Además, cuentan con un banco de semillas comunitario, que les permite conservar y almacenar sus cosechas, mediante el uso de bidones reciclados alimenticios que, tras su limpieza y revisión, pueden almacenar hasta 236 kg de semillas. Esto les asegura su propia alimentación y la posibilidad de obtener ingresos. El espacio de almacenaje es lo bastante grande como para guardar sus propias semillas y alquilar algunos bidones para que puedan hacer lo mismo otras comunidades.







En las comunidades que visitamos el trabajo se estructura en torno a cooperativas. Para ello, CODESPA les ayuda con la formalización legal y les forma y capacita para que se organicen. La propia comunidad escoge a los miembros de la cooperativa y la función que representará cada uno de ellos: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, responsable de producción, etc. Se reúnen todas las semanas para tomar las decisiones pertinentes y planificar los siguientes pasos, lo que queda formalizado en un acta.
Las distintas comunidades nos explican que cultivan frutas, hortalizas y cereales que han conocido a través de los proyectos y que no habían probado. Y, de todos los cultivos que nos muestran (mango, papaya, sandía, yuca, frijol, maíz, masango, sorgo, tomate, cactus, etc), nos llama especialmente la atención la moringa, una planta con una propiedad muy especial: ayuda a purificar el agua. Para ello, trituran las semillas en un recipiente en el que después se vierte el agua turbia. Tras dejarla reposar durante un par de horas, las impurezas quedan en el fondo y se obtiene un agua más clara y tratable para el consumo.
La visita a Cunene ha sido un viaje impactante e ilusionante. Es muy gratificante ver cómo, con ayuda, se puede cambiar el futuro de comunidades aisladas, muy a menudo olvidadas, y darles la oportunidad de salir del círculo de pobreza y miseria en que se encuentran.
Desde aquí, un sincero agradecimiento y reconocimiento al gran trabajo que lleva a cabo en el terreno el equipo de CODESPA Angola, que ayuda a cambiar el destino de estas comunidades. Entre ellos, a Baptista, Fabio, Luvuma, Adalberto, Lucas, Avelino, Emerson y Hemenegildo.
La entrada Viaje a los proyectos de CODESPA en Cunene, Angola se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir al mínimo los residuos mediante la reutilización, recuperación, reciclaje y transformación de materiales y productos existentes. A diferencia del modelo lineal tradicional (producir–usar–desechar), este sistema alarga el ciclo de vida de los recursos y genera impactos ambientales, económicos y sociales positivos.
La economía circular es especialmente relevante en comunidades rurales en situación de pobreza y contextos de vulnerabilidad porque:
La experiencia de CODESPA, en países como Colombia, Ecuador, Filipinas, Marruecos y Perú, muestra que iniciativas que promueven los emprendimientos de economía circular pueden ofrecer una oportunidad de mejorar las condiciones de vida de personas en situación de exclusión. Ofrece a pequeños agricultores opciones alternativas de generación de ingresos al transformar residuos agrícolas, que normalmente se desechan o queman, en productos de mayor valor añadido con los que acceder al mercado y obtener un mejor precio por ellos. Estas iniciativas redundan en beneficio de las comunidades, ayudando a construir una economía más justa y sostenible.
CODESPA está llevando a cabo diversos proyectos para fomentar el desarrollo de pequeñas empresas de economía circular para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables. Entre ellos, cabe mencionar:

La economía circular no solo conlleva beneficios desde un punto de vista ambiental, sino que también genera oportunidades económicas sostenibles, inclusivas y resilientes en contextos de pobreza. Iniciativas como las de CODESPA demuestran que, con innovación y enfoque comunitario, los residuos pueden convertirse en riqueza y las comunidades rurales en líderes del cambio.
La entrada Emprendimientos de economía circular para un desarrollo sostenible se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
Marruecos es un país con una rica diversidad cultural y geográfica. Su economía ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por sectores como la agricultura, el turismo y la industria, pero aún enfrenta desafíos en términos de desigualdad social y pobreza.
Tetuán, situada en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, siempre ha sido ciudad de tránsito y acogida del éxodo rural y, desde principios de este siglo, se ha sumado una fuerte afluencia de personas migrantes de países subsaharianos. Como consecuencia, se ha producido una explosión demográfica en barrios periféricos, donde decenas de miles de personas viven en situación de extrema precariedad, con servicios básicos, como la salud y la educación, muy limitados.
En este contexto, las mujeres sufren una mayor vulnerabilidad. A pesar de los avances que se han llevado a cabo en el país en los últimos años en materia de igualdad de género, aún enfrentan obstáculos significativos para acceder a la educación y al empleo, lo que limita su participación en la vida económica y social. La tasa de alfabetización en Marruecos entre las mujeres es del 65%, frente al 73% de la de los hombres. Y, en Tetuán, la tasa de desempleo entre las mujeres es del 55,2% y representan el 60% de la economía informal, con menores salarios y mayor precariedad laboral. Esta situación es aún más preocupante para las mujeres migrantes, que carecen de un entorno familiar que las apoye.
Fundación CODESPA, trabaja con APISF (Asociación de Protección de la Infancia y Sensibilización de la Familia), socio local, en un proyecto con el fin de ayudar a jóvenes y mujeres que viven en las calles de Tetuán en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema. En su mayoría, son víctimas de violencia y vulneración de derechos humanos que carecen de oportunidades para vivir en un entorno seguro y unas condiciones de vida digna.
A través de esta intervención, se da apoyo integral a jóvenes y mujeres con hijos, marroquíes y subsaharianas, que están fuera del sistema de protección social para facilitar su reintegración social y económica y tener un medio de vida digno. Con este fin se las acoge en Casas de Acogida, donde se trabaja en dos líneas. Por un lado, se les ofrece un entorno seguro, a través de alojamiento, manutención, atención médica y psicosocial, para que se recuperen física y emocionalmente. Por otro lado, se fomenta su acceso a un empleo y/o autoempleo que les permita tener autonomía económica, para lo que, según el nivel de educación de las jóvenes, se realizarán diferentes programas: cursos de educación básica para poder escolarizarse, alfabetización, formación profesional y/o en emprendimientos.
La de Dinar Raoui es la historia de una de las mujeres que ha formado parte de este proyecto de CODESPA.
Dinar vivió fuera del sistema desde su nacimiento. Nunca fue inscrita en el registro civil, por lo que no tenía tarjeta de identificación, ni derecho a escolarización, atención médica o cualquier otro servicio básico. Y, desde muy joven, la obligaron a trabajar vendiendo pasteles en la calle, junto a sus hermanos menores, para contribuir a la supervivencia familiar.
Una de las asociaciones comunitarias colaboradoras de APISF la identificó e incluyó en uno de los pisos de acogida del proyecto, donde recibió un proceso de acompañamiento integral. Con el apoyo del equipo jurídico y administrativo comenzó un largo proceso para la obtención de documentación personal y, así, poder ser reconocida legalmente por el estado marroquí.
En paralelo, recibió atención psicológica especializada que la ayudó a superar la experiencia de años de exclusión y explotación. Participó también en sesiones de habilidades blandas, para mejorar su autoestima y competencias sociales, así como en talleres de alfabetización, donde aprendió a leer y escribir por primera vez. Después, inició el curso de formación profesional en repostería, tras lo que realizó prácticas en la empresa de catering “Traiteur Anouar”, que dispone de varios restaurantes repartidos por la ciudad de Tetuán, y que decidió ofrecerle un contrato de trabajo estable al finalizar el período de prácticas.
Este empleo representa para Dinar mucho más que una fuente de ingresos. Es el símbolo de su independencia, de su dignidad recuperada, y de la posibilidad de hacerse cargo de sus hermanos pequeños.
“Antes no existía para el sistema. Ahora tengo un documento, un trabajo y un camino. Por primera vez en mi vida, puedo pensar en mi futuro y en el de mis hermanos”, comenta emocionada.

Dinar es una de las muchas mujeres que hemos podido ayudar con este proyecto, cuyo fin marca un nuevo comienzo para todas ellas. Ahora cuentan con los recursos emocionales, de habilidades personales y sociales, y de capacitación técnica, que han adquirido para construir un futuro mejor, para ellas y para sus familias y comunidades.
La entrada Un futuro para mujeres víctimas de exclusión social en Tetuán se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 reconoce el derecho de niños y niñas a la educación, al juego, a la atención de la salud y a tener un entorno que los proteja. Cuando niños y jóvenes, uno de los grupos de población más vulnerable, se encuentran en situación de riesgo, violencia y exclusión social, merecen que se les dé una segunda oportunidad; una que nunca debieron perder.
Desde 2022, CODESPA está desarrollando en República Democrática del Congo el proyecto Reinserción social de niños y jóvenes ex soldados, recluidos en Centros de Detención de Goma (EGEE). Sus participantes, con edades comprendidas entre los 7 y 17 años, han visto truncada su infancia por circunstancias ajenas a ellos. Cada uno tiene su propia historia, todas ellas duras, y que les han arrastrado a una espiral de violencia provocando su marginación social, de la que es muy difícil salir sin ayuda. Con el apoyo de distintas empresas y fundaciones, este proyecto tiene como finalidad ofrecerles una oportunidad de recuperar su vida, reeducarlos y prepararles para la convivencia pacífica, y que puedan superar las experiencias sufridas y reintegrarse en sus familias y comunidades.
Para lograr su reinserción social se llevan a cabo diversas actividades:

Desde 2022, este programa ha permitido ayudar a la reinserción social de 1.118 niños y adolescentes y a dar formación profesional a 360 jóvenes. Tras cada uno de estos niños hay una historia. Nombres, edades, ilusiones truncadas y el deseo de optar a un futuro más prometedor.
Como el de Fabrice, de 16 años, que dice: “Desde que estoy aquí, hemos sido asesorados y valorados por agentes de CODESPA y EGEE. Las sesiones de sensibilización y formación de las que me beneficio me serán útiles una vez deje el Centro y regrese a mi pueblo. Sólo me queda agradecer a CODESPA por su apoyo a la EGEE y a los jóvenes que estamos aquí. Nuestra oración es que este apoyo pueda continuar para nuestro bienestar”.
O el de Olive, una joven de 15 años, que explica: “Recibí apoyo psicosocial de CODESPA a través de sesiones colectivas e individuales sobre VBG (Violencia basada en género), educación de la mujer y problemas de conducta… Hoy sé vivir en familia, en sociedad y conmigo misma, porque viví en explotación sexual durante mucho tiempo… Ahora veo el mundo desde una perspectiva positiva”.
La entrada Una oportunidad para ex niños soldado, RDCongo se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
Entre enero y diciembre de 2023, Fundació CODESPA ha llevado a cabo el proyecto “Recuperación económica y medios de vida sostenibles para mujeres Waorani en la Amazonía ecuatoriana, promoviendo sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y la equidad de género”, gracias al apoyo de la ACCD (Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament). El objetivo ha sido contribuir a la mejora de los ingresos económicos de las mujeres Waorani, mediante el fortalecimiento socio-empresarial y del liderazgo de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE) para la comercialización de sus artesanías, por un lado; y, por otro, la sensibilización en el ejercicio de sus derechos con un enfoque de género, con el apoyo de las autoridades locales.
Los Waorani son un pueblo indígena que entra por primera vez en contacto con el mundo occidental a mediados del siglo XX, con la llegada de la industria de extracción de caucho, petróleo y madera. Actualmente, siguen su proceso de adaptación, pero aún cuentan con elevadas brechas de desigualdad económica y social. El territorio en el que habitan, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, tiene un gran valor biológico y cultural. La búsqueda de medios de vida sostenibles, que eviten la deforestación y la caza de especies nativas, que permitan su desarrollo económico respetando el medioambiente, es clave para su supervivencia.
La AMWAE escogió a finales de 2022 un nuevo equipo directivo, con lo que este proyecto ha supuesto una gran oportunidad para acompañar y capacitar a las 8 mujeres directivas en el proceso de su fortalecimiento socio empresarial. El Taller de liderazgo con enfoque de género que han seguido tiene como finalidad que puedan desempeñarse de manera efectiva como líderes en sus comunidades.
Por otro lado, con el fin de reforzar los bioemprendimientos de venta de artesanías de AMWAE, se ha implementado una estrategia integral con enfoque de cadena de valor, lo que ha permitido impulsar alternativas de generación de ingresos. Con este fin se han realizado diversas actividades de capacitación en temas empresariales, cultura digital y nuevos diseños en artesanías para la formación de mandos medios y que, al mismo tiempo, favorece el relevo generacional dentro de la AMWAE. Entre ellas:

Entre los logros alcanzados por las directivas de AMWAE cabe destacar las gestiones realizadas para conseguir clientes en ciudades como Francisco de Orellana, Tena, Puyo y Quito. Además, han sido invitadas a participar en varios eventos para promocionar y sensibilizar sobre las actividades integrales que realiza la asociación.
También, gracias a un convenio de cooperación mutua que firmó la AMWAE con el Museo de Sitio IntiÑan, tienen presencia en la tienda temática que funciona en el interior del museo y que recibe a lo largo del año turistas de todo el mundo. Las mujeres Waorani asisten los fines de semana, lo que les permite explicar la vida de su pueblo, así como promocionar las artesanías de la tienda
Todo ello ha dado lugar a un incremento de ventas un 87%, más de lo esperado, debido en parte a una cierta recuperación del turismo tras la pandemia. Para las 100 mujeres artesanas de Toñampare y sus alrededores que han participado en el proyecto ha supuesto un aumento de su ingreso mensual en un promedio de un 12.6% con la venta de sus artesanías a la AMWAE.
Otro aspecto relevante de este proyecto ha sido el sensibilizar a las mujeres socias de AMWAE y sus comunidades en el ejercicio de sus derechos y la adopción de prácticas de una cultura de paz. Con este fin, se ha formado a dos promotoras en DESCA y, al mismo tiempo, se han realizado visitas periódicas al territorio para concienciar a las comunidades Waorani sobre conservación ambiental, derechos humanos, salud y género. Entre las actividades que se han realizado, cabe destacar:
Según dice un canto tradicional Waorani: “Como las abuelas nos enseñaron, a tejer y a proteger el bosque, a caminar libres y felices, a cantar como pájaros, así criaremos a nuestras hijas. como las abuelas nos enseñaron”
La entrada Bioemprendimientos de las mujeres Waorani en la Amazonía ecuatoriana se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
Desde septiembre de 2023 se está desarrollando en Guatemala un proyecto de Fundació CODESPA, con el apoyo de Fundación Seeliger y Conde, que tiene como finalidad ayudar a personas con discapacidad y sus familias a salir de la situación de pobreza en que se encuentran. Para ello, reciben educación financiera y se les apoya a lo largo del proceso de desarrollo de sus emprendimientos, para que puedan generar ingresos estables y ser autosuficientes.
Los participantes de este proyecto viven en zonas rurales de difícil acceso, en los municipios de Jocotán y Camotán, en el departamento guatemalteco de Chiquimula, y sufren una doble exclusión social: por su condición de pobres y por tener algún tipo de discapacidad, ya sea física, visual o auditiva. Por eso, tiene un mérito especial su implicación y compromiso con este proyecto, que les permitirá tener autonomía y una forma de sustento en el futuro.
Con su integración en los grupos de ahorro y crédito, como parte de las actividades del proyecto, reciben educación financiera sobre temas básicos como metas financieras, plan de ahorro, inversión, ahorro y crédito o presupuesto. Además, con las aportaciones que hacen cada mes sus integrantes deciden, de forma consensuada, a quién del grupo conceder un pequeño préstamo. Este capital semilla les permitirá adquirir los insumos necesarios para poder iniciar sus emprendimientos.
Por otro lado, todos los participantes reciben apoyo técnico periódico y personalizado por parte del equipo de CODESPA. Desde la identificación de la oportunidad, según las competencias empresariales de cada uno, al desarrollo de un plan de negocio y la su puesta en marcha, e incluso la vinculación con los proveedores.

Entre las historias de éxito encontramos la de Baudilio, que cuenta con una discapacidad física y ha decidido emprender vendiendo ropa usada, actividad económica que le ha permitido crear una oportunidad de negocio y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio a su comunidad; la de María del Rosario, una persona ciega que ha iniciado una actividad comercial de crianza de pollos; o la de Gilma Natalia, cuidadora de una persona con discapacidad, que ha comprado una máquina de coser para crear su taller de costura.
Y así hasta 26 historias que, en los primeros 6 meses del proyecto, han dado lugar a otras tantas actividades comerciales distribuidas en 3 tiendas de comestibles, 21 granjas de producción de pollo, 1 de venta de ropa usada y 1 taller de costura.
A medida que va avanzando el proyecto, el ejemplo de los emprendedores con discapacidad ha motivado a otros participantes de los grupos de ahorro y crédito a que generen ideas de negocio y decidan crear o fortalecer su emprendimiento. En los próximos meses veremos más casos de superación y éxito de personas que, con estas iniciativas, podrán mejorar sus condiciones y las de sus familias.
La entrada Empiezan los emprendimientos de personas con discapacidad en Guatemala se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
En diciembre de 2022 empezó un nuevo proyecto social: el Programa de apoyo al empleo y el emprendimiento de jóvenes vulnerables, en 5 departamentos de Nicaragua, con la colaboración de Fundación ”la Caixa”.
En un contexto en que un 40% de la población joven en Nicaragua no tiene acceso a un trabajo estable, este proyecto busca facilitarles su inserción laboral, ya sea a través del emprendimiento o el acceso a un trabajo digno. Esto se consigue a través de formaciones en distintas disciplinas creadas para adaptarse, en la medida de lo posible, a las necesidades del país y las demandas del sector empresarial. Cabe destacar, además, que el 50% de los jóvenes que forman parte de este proyecto son mujeres, con el fin de impulsar la igualdad de oportunidades.
Hasta la fecha, 140 jóvenes ya han asistido a las dos primeras formaciones online, que se han impartido en el sitio web nicaraguadbd.net, diseñado e implementado especialmente para el proyecto. Con ello, se les quiere formar en habilidades técnicas (asistente administrativo, auxiliar de caja, gestor de almacenes) y en habilidades blandas (Conociendo mi personalidad, autoestima, resolución de conflictos, inteligencia emocional, gestión del tiempo, trabajo en equipo y manejo del estrés,). Todas ellas las han impartido consultores cualificados, muchos de ellos pertenecientes a la Asociación Prosperidad (Asociación de empresarios). El proyecto, además, también cuenta con prácticas laborales (Formación Dual) en empresas de la Asociación Prosperidad, formalizadas a través de acuerdos.
Por otro lado, también se trabaja en la formación específica para desarrollar modelos de negocios con el fin de fomentar el emprendimiento. Para ello, un consultor les orienta para crear modelos de negocio innovadores con enfoque de Economía Naranja. Ésta hace referencia a iniciativas, por ejemplo, en el sector audiovisual, musical, gastronómico o turístico digital, lo que permite también aprovechar la riqueza cultural que ofrece el país. Los jóvenes, una vez tengan su modelo de negocio diseñado, recibirán también formación en comercio online. Para ello, se les orienta en la implementación de un “Facebook empresarial” y un espacio virtual de comercio: Marketplace Prosperidad.


A lo largo del programa, las distintas acciones y formaciones se complementan con el acompañamiento en la inserción laboral y el apoyo en el acceso al mercado para los emprendimientos.
Este proyecto no solo ayuda a promover el empleo y emprendimiento en jóvenes vulnerables, sino también a fortalecer el tejido empresarial en los departamentos de Nicaragua en que se lleva a cabo. Se pone en contacto a empresarios comprometidos con los jóvenes que forman parte del programa, para quienes desempeñan un papel de mentores y guías. Con ello, se crean vínculos entre emprendedores ya establecidos y los nuevos emprendedores.
Jonathan Josué que asiste a la formación “Emprendimiento con propósito” en la ciudad de Managua ha contagiado su entusiasmo y sus ganas de aprender a sus compañeros:
“Muchos jóvenes en este país necesitan el apoyo, mediante capacitaciones e información, que les ayude a elevar su autoestima, y que a su vez puedan tener y mejorar sus capacidades para el empleo y para el autoempleo. En este caso, me gusta motivar a los jóvenes para que entren en el proyecto y que podamos desarrollar nuestras ideas, iniciar nuestros emprendimientos y poder mejorar nuestras vidas y nuestro futuro.”
La entrada Jóvenes vulnerables en Nicaragua emprenden en Economía Naranja se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
Los niños y los jóvenes son el futuro. Y también son el presente. Por eso es especialmente importante responder a sus necesidades para un desarrollo justo, inclusivo y duradero de la sociedad.
En 2013 empezó una colaboración entre CODESPA y el Ajuntament de Barcelona, para impulsar la inclusión de niños y jóvenes de los barrios más vulnerables de Tetuán y reforzar a la Comuna Urbana de esta ciudad en su trabajo con ellos. Para ello, hemos contado también con el apoyo de nuestro socio local, ATIL. Y, entre diciembre de 2020 y noviembre de 2022, se ha llevado a cabo una fase más de esta colaboración.
En los barrios más pobres de la ciudad de Tetuán el porcentaje de abandono escolar es muy alto y son pocos los jóvenes que acaban sus estudios. Muchos proceden de familias desestructuradas y de economía muy precaria. En el caso de las jóvenes, por cuestiones culturales, deben quedarse en casa ayudando en las tareas, por lo que tienen aún menos oportunidades que los chicos para salir adelante por sí mismas.
En este contexto, el proyecto de CODESPA y Ajuntament de Barcelona, ha fomentado que 300 jóvenes en situación de exclusión social de barrios de Tetuán participen en actividades socioculturales con la finalidad de que se integren en su comunidad y acaben liderando, junto a las organizaciones de los barrios, la dinamización de las actividades dirigidas a ellos.
Para ello, se han llevado a cabo una serie de talleres en centros culturales de la Comuna de Tetuán, como bibliotecas y polideportivos. En estos entornos seguros, se han atendido las necesidades básicas de estos jóvenes, han participado en actividades deportivas y culturales, se les ha formado para que pudieran fortalecer sus habilidades y desarrollarse como personas, así como aprender valores de ciudadanía global para una buena convivencia en los barrios. Algunos ejemplos son los talleres de “Iniciativa ciudadana y liderazgo participativo” a los que han asistido los jóvenes; la celebración del Foro infantil, bajo el lema “un niño consciente, creativo y perteneciente a su barrio”; la organización de partidos de balonmano femeninos para dar acceso a las chicas al ocio deportivo; o las sesiones con los jóvenes para explicarles cómo pueden aprovechar todo lo que pueden ofrecerles las bibliotecas locales.

El trabajo e implicación de las organizaciones de la sociedad civil seleccionadas ha sido indispensable para conseguir los objetivos de este proyecto. Sus responsables también han recibido formación para tratar temáticas como la prevención del abandono escolar, la promoción de los derechos de las mujeres y las personas con discapacidad, así como proporcionar a los jóvenes actividades deportivas y culturales priorizando a los que están en situación de vulnerabilidad. En concreto, se ha formado a:
El resultado de este proyecto ha fomentado la participación de 300 jóvenes vulnerables en la política local de su ciudad, junto con representantes de la Comuna de Tetuán y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de fortalecer el tejido asociativo local hacia un modelo más inclusivo y participativo.
La entrada Participación de los jóvenes en la política local de Tetuán se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
La historia de Elisabeth es una historia de superación. Ella es una de las protagonistas de los proyectos de cooperación al desarrollo que llevamos a cabo en CODESPA.
Elisabeth Shashire vive en la localidad de Malehe, en Kamuronza (República Democrática del Congo). Nació en una familia y en una comunidad que, durante generaciones, han vivido en la pobreza. La mayor parte de esta comunidad se dedica a una agricultura de subsistencia y deben afrontar diversos problemas. Los más acuciantes son 3 : la tierra es poco fértil, no tienen herramientas y las grandes distancias les impide vender lo poco que producen.
Nuestra protagonista ha aprendido sobre tecnologías agrícolas y el uso de herramientas para el campo asequibles para su comunidad como, por ejemplo, el campagnole. Con estos aprendizajes aplicados en los campos que trabajan, se ha generado un cambio sustancial en su aldea.
En total, 888 campesinos han participado en este proyecto y han incrementado su producción en más del 400%, todos los años, durante los últimos 3 años.

La entrada Elisabeth se ha formado en técnicas agrícolas en RDCongo se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
El pasado 31 de marzo finalizó el proyecto: “Mejora de las condiciones de salud materno-infantil de Mont-Ngafula y Selembao, Kinshasa, R.D. Congo”, financiado con la colaboración de Fundación Ordesa en 2019.
Este proyecto se ha podido desarrollar gracias a la convocatoria de ayudas económicas para la promoción de la salud y nutrición infantil. Se han rehabilitado y equipado la sala de maternidad y el quirófano de cirugía gineco-obstétrica del Hospital Monkole. El hospital atiende unos 1.000 partos al año, de los que un 35%-40% son por cesárea, debido a que solo acuden al hospital las mujeres que presentan dificultad en el parto.
La ejecución del proyecto, iniciado en enero de 2020, se vio afectada por la pandemia. Aunque la actividad del hospital no cesó, tuvo que adaptarse para poder atender a pacientes con COVID, debido a que el gobierno lo designó como uno de los centros médicos de referencia para la pandemia. Esta situación retrasó hasta junio la compra de los equipamientos y el comienzo de la rehabilitación en septiembre.
A fecha de hoy, la sala de maternidad y el quirófano rehabilitado están funcionando al 100%, y se atienden una media de 3 partos al día.
La entrada Finalizan las reformas del Hospital Monkole, RDCongo se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.
El Consejo de Jóvenes de la Comuna Urbana de Tetuán ha presentado hace unos días un Plan de Acción al Presidente de la Comuna y a un grupo reducido de representantes de la misma. Éste se ha realizado gracias a la subvención del Ayuntamiento de Barcelona, en el marco de la Convocatoria de Proyectos para la Justicia Global de 2018.
El proyecto de “Fortalecimiento del Consejo Comunal de jóvenes”, ejecutado entre 2018 y 2020, es la culminación de una colaboración entre estos 3 actores que arranca en 2013. El objetivo final de estas actuaciones ha sido la mejora de la gobernanza democrática local, a través del órgano de gobierno de la ciudad, la Comuna de Tetuán, la sociedad civil y los jóvenes de los distritos más vulnerables de la ciudad.
En proyectos anteriores, primero se reorganizó la División de Acción Social de la Comuna de Tetuán, estableciendo como prioridad el fortalecimiento de los equipamientos de proximidad y poniendo en marcha un modelo de gestión participativa. En estos centros, sobre todo polideportivos y bibliotecas, los jóvenes han podido encontrarse y disfrutar de un ocio formativo.
El proyecto que acaba de finalizar en 2020 se ha orientado a fortalecer al Consejo Comunal de Jóvenes de Tetuán, para dar voz a este colectivo desde los distintos distritos de la ciudad. Las actividades han permitido también articular políticas públicas para mejorar los servicios de proximidad que conciernen a estos jóvenes. Para ello, se ha hecho un diagnóstico de sus necesidades a nivel local, se ha formado a sus representantes y se han formalizado dichos acuerdos en el Plan de Acción que se ha presentado a la Comuna de Tetuán.
La intervención ha hecho posible que los jóvenes se involucren y sean protagonistas del cambio en su ciudad. Que se les escuche y, así, ejercer una participación activa, profesional y estructurada en todo aquéllo que les concierne y preocupa.
La entrada Los jóvenes presentan un Plan de Acción a la Comuna de Tetuán se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.