totop

3interCat

Red iWith.org









INFÓRMATE :

iwith.org





Únete al equipo de iWith

Titular noticias
Número de resultados 25 para proyectos

10/01/2025 - Una oportunidad para ex niños soldado, RDCongo

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

Una oportunidad para que niños y jóvenes de R.D.Congo, ex niños soldado, recuperen su vida.

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 reconoce el derecho de niños y niñas a la educación, al juego, a la atención de la salud y a tener un entorno que los proteja. Cuando niños y jóvenes, uno de los grupos de población más vulnerable, se encuentran en situación de riesgo, violencia y exclusión social, merecen que se les dé una segunda oportunidad; una que nunca debieron perder.

Desde 2022, CODESPA está desarrollando en República Democrática del Congo el proyecto Reinserción social de niños y jóvenes ex soldados, recluidos en Centros de Detención de Goma (EGEE). Sus participantes, con edades comprendidas entre los 7 y 17 años, han visto truncada su infancia por circunstancias ajenas a ellos. Cada uno tiene su propia historia, todas ellas duras, y que les han arrastrado a una espiral de violencia provocando su marginación social, de la que es muy difícil salir sin ayuda. Con el apoyo de distintas empresas y fundaciones, este proyecto tiene como finalidad ofrecerles una oportunidad de recuperar su vida, reeducarlos y prepararles para la convivencia pacífica, y que puedan superar las experiencias sufridas y reintegrarse en sus familias y comunidades

El proceso hacia su reinserción social

Para lograr su reinserción social se llevan a cabo diversas actividades:

  • Por un lado, se da apoyo psicosocial y acompañamiento médico individualizado a los niños y jóvenes, con una frecuencia semanal y tras una evaluación inicial, y se mejoran sus condiciones de vida en el Centro, con materiales básicos, como mantas, sábanas o suministros de higiene, y su alimentación, para garantizar su seguridad nutricional a lo largo de la duración el proyecto;
  • Por otro lado, se organizan con ellos actividades socioeducativas, creativas y lúdicas, que se llevan a cabo con la finalidad de educarlos en valores, convivencia pacífica y para que recuperen la esfera social del niño; también se desarrolla un programa de formación básica, de alfabetización, lectura, escritura y matemáticas, con sesiones 4 días a la semana, en las que se tienen en cuenta las edades de los niños y su nivel de educación;
  • Además, se llevan a cabo sesiones de sensibilización sobre la protección de la infancia, de forma que conozcan cuáles son sus derechos como niños.
  • Entre los beneficiarios adolescentes, además, se lleva a cabo un proceso de selección de participantes para la formación profesional, que asistirán a talleres de capacitación en un oficio 4 días a la semana, con sesiones teóricas y/o prácticas, impartidas por equipos especializados. De esta forma, pueden ir orientándose hacia una profesión o potencial salida laboral que les permita ganarse la vida una vez finalice su período de reclusión. Esto se completará con formación en habilidades para el trabajo y comportamentales, inteligencia emocional y nociones profesionales que permitan a estos jóvenes contar con herramientas para encontrar trabajo.
  • Finalmente, y un aspecto clave para la reintegración social de estos niños, es el proceso de reunificación familiar. Tras unos meses iniciales de trabajo con los niños y valoración de su recuperación física y emocional, se establecen los contactos con su familia de origen, o una familia de acogida dispuesta a integrarlos una vez salgan del centro de detención, y se organizan reuniones y procesos de mediación que tienen lugar en la esfera privada.
proyecto-social-fundacio-codespa-formacion-mecanica-ex-niños-soldado-congo

Detrás de cada uno de estos jóvenes hay una historia

Desde 2022, este programa ha permitido ayudar a la reinserción social de 1.118 niños y adolescentes y a dar formación profesional a 360 jóvenes. Tras cada uno de estos niños hay una historia. Nombres, edades, ilusiones truncadas y el deseo de optar a un futuro más prometedor.

Como el de Fabrice, de 16 años, que dice: “Desde que estoy aquí, hemos sido asesorados y valorados por agentes de CODESPA y EGEE. Las sesiones de sensibilización y formación de las que me beneficio me serán útiles una vez deje el Centro y regrese a mi pueblo. Sólo me queda agradecer a CODESPA por su apoyo a la EGEE y a los jóvenes que estamos aquí. Nuestra oración es que este apoyo pueda continuar para nuestro bienestar”.

O el de Olive, una joven de 15 años, que explica: “Recibí apoyo psicosocial de CODESPA a través de sesiones colectivas e individuales sobre VBG (Violencia basada en género), educación de la mujer y problemas de conducta… Hoy sé vivir en familia, en sociedad y conmigo misma, porque viví en explotación sexual durante mucho tiempo… Ahora veo el mundo desde una perspectiva positiva”.

La entrada Una oportunidad para ex niños soldado, RDCongo se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


03/07/2024 - Bioemprendimientos de las mujeres Waorani en la Amazonía ecuatoriana

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

El fortalecimiento de bioemprendimientos como medio de vida sostenible de las mujeres Waorani en la Amazonía ecuatoriana

Entre enero y diciembre de 2023, Fundació CODESPA ha llevado a cabo el proyecto “Recuperación económica y medios de vida sostenibles para mujeres Waorani en la Amazonía ecuatoriana, promoviendo sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y la equidad de género”, gracias al apoyo de la ACCD (Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament). El objetivo ha sido contribuir a la mejora de los ingresos económicos de las mujeres Waorani, mediante el fortalecimiento socio-empresarial y del liderazgo de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE) para la comercialización de sus artesanías, por un lado; y, por otro, la sensibilización en el ejercicio de sus derechos con un enfoque de género, con el apoyo de las autoridades locales.

El pueblo Waorani

Los Waorani son un pueblo indígena que entra por primera vez en contacto con el mundo occidental a mediados del siglo XX, con la llegada de la industria de extracción de caucho, petróleo y madera. Actualmente, siguen su proceso de adaptación, pero aún cuentan con elevadas brechas de desigualdad económica y social. El territorio en el que habitan, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, tiene un gran valor biológico y cultural. La búsqueda de medios de vida sostenibles, que eviten la deforestación y la caza de especies nativas, que permitan su desarrollo económico respetando el medioambiente, es clave para su supervivencia.

Fortalecimiento de los emprendimientos de artesanías

La AMWAE escogió a finales de 2022 un nuevo equipo directivo, con lo que este proyecto ha supuesto una gran oportunidad para acompañar y capacitar a las 8 mujeres directivas en el proceso de su fortalecimiento socio empresarial. El Taller de liderazgo con enfoque de género que han seguido tiene como finalidad que puedan desempeñarse de manera efectiva como líderes en sus comunidades.

Por otro lado, con el fin de reforzar los bioemprendimientos de venta de artesanías de AMWAE, se ha implementado una estrategia integral con enfoque de cadena de valor, lo que ha permitido impulsar alternativas de generación de ingresos. Con este fin se han realizado diversas actividades de capacitación en temas empresariales, cultura digital y nuevos diseños en artesanías para la formación de mandos medios y que, al mismo tiempo, favorece el relevo generacional dentro de la AMWAE. Entre ellas:

  • Con el apoyo de Fundación CODESPA, el equipo directivo y técnico de AMWAE ha desarrollado un Plan de negocios para la consecución de metas y objetivos a medio y largo plazo que, junto con el Plan de Marketing, ha permitido establecer estrategias para incrementar las ventas y permitir la sostenibilidad a futuro de sus bioemprendimientos. Así, 28 mujeres lideresas han seguido el Taller de “Gestión exitosa de MYPES”, en técnicas y estrategias de gestión de micro y pequeñas empresas, con el propósito de fortalecer su organización, así como sus habilidades empresariales. Este taller, además, cuenta con un certificado avalado por el Ministerio de Trabajo.
  • 100 mujeres asociadas a la AMWAE han participado en 2 Talleres de diseño e innovación de artesanías, centrado en la elaboración de nuevos diseños teniendo en cuenta cuáles son los más adecuados a sus capacidades y los que mejor se adaptan a la demanda del nicho de mercado para las artesanías Waorani.
  • 20 jóvenes han realizado un Taller de comunicación, con formación en temas digitales, ofimática y redes sociales, orientado hacia la comercialización, con el fin de fortalecer sus capacidades comerciales de AMWAE e incentivar a las jóvenes Waorani a sacar adelante sus propios emprendimientos relacionados con la artesanía tradicional de su pueblo. Con ello, se busca también el relevo generacional dentro de la asociación.
Proyecto-social-fundacio-codespa-bioemprendimientos-waorani2

Entre los logros alcanzados por las directivas de AMWAE cabe destacar las gestiones realizadas para conseguir clientes en ciudades como Francisco de Orellana, Tena, Puyo y Quito. Además, han sido invitadas a participar en varios eventos para promocionar y sensibilizar sobre las actividades integrales que realiza la asociación.

También, gracias a un convenio de cooperación mutua que firmó la AMWAE con el Museo de Sitio IntiÑan, tienen presencia en la tienda temática que funciona en el interior del museo y que recibe a lo largo del año turistas de todo el mundo. Las mujeres Waorani asisten los fines de semana, lo que les permite explicar la vida de su pueblo, así como promocionar las artesanías de la tienda

Todo ello ha dado lugar a un incremento de ventas un 87%, más de lo esperado, debido en parte a una cierta recuperación del turismo tras la pandemia. Para las 100 mujeres artesanas de Toñampare y sus alrededores que han participado en el proyecto ha supuesto un aumento de su ingreso mensual en un promedio de un 12.6% con la venta de sus artesanías a la AMWAE.

Cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las Waorani

Otro aspecto relevante de este proyecto ha sido el sensibilizar a las mujeres socias de AMWAE y sus comunidades en el ejercicio de sus derechos y la adopción de prácticas de una cultura de paz. Con este fin, se ha formado a dos promotoras en DESCA y, al mismo tiempo, se han realizado visitas periódicas al territorio para concienciar a las comunidades Waorani sobre conservación ambiental, derechos humanos, salud y género. Entre las actividades que se han realizado, cabe destacar:

  • El trabajo desarrollado por 2 brigadas de salud en comunidades de difícil acceso, gracias a las que se ha atendido a 281 personas, 199 de ellas mujeres. Se ha puesto especial atención en la sensibilización de las mujeres para que accedan a realizarse exámenes gineco obstétricos, la atención a mujeres en gestación, la vacunación de infantes para completar o iniciar sus cuadros básicos de vacunas, la atención especial del adulto mayor y la atención dental, entre otros. Uno de los factores de éxito de estas brigadas se ha debido a que las facilitadoras fueron mujeres directivas Waorani de la AMWAE
  • Directivas de la asociación han participado también en varios eventos, con la colaboración del gobierno provincial de Pastaza, en donde mediante la exposición de su trabajo, sensibilizan a la ciudadanía sobre la problemática ambiental causada por las empresas extractivistas que amenazan el territorio, así como su esfuerzo por conservar su historia y cultura.

Según dice un canto tradicional Waorani: “Como las abuelas nos enseñaron, a tejer y a proteger el bosque, a caminar libres y felices, a cantar como pájaros, así criaremos a nuestras hijas. como las abuelas nos enseñaron”

La entrada Bioemprendimientos de las mujeres Waorani en la Amazonía ecuatoriana se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


25/04/2024 - Empiezan los emprendimientos de personas con discapacidad en Guatemala

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

Se inician los primeros emprendimientos del proyecto de Fundació CODESPA de personas con discapacidad, en Guatemala.

Desde septiembre de 2023 se está desarrollando en Guatemala un proyecto de Fundació CODESPA, con el apoyo de Fundación Seeliger y Conde, que tiene como finalidad ayudar a personas con discapacidad y sus familias a salir de la situación de pobreza en que se encuentran. Para ello, reciben educación financiera y se les apoya a lo largo del proceso de desarrollo de sus emprendimientos, para que puedan generar ingresos estables y ser autosuficientes.

Los participantes de este proyecto viven en zonas rurales de difícil acceso, en los municipios de Jocotán y Camotán, en el departamento guatemalteco de Chiquimula, y sufren una doble exclusión social: por su condición de pobres y por tener algún tipo de discapacidad, ya sea física, visual o auditiva. Por eso, tiene un mérito especial su implicación y compromiso con este proyecto, que les permitirá tener autonomía y una forma de sustento en el futuro.

Con su integración en los grupos de ahorro y crédito, como parte de las actividades del proyecto, reciben educación financiera sobre temas básicos como metas financieras, plan de ahorro, inversión, ahorro y crédito o presupuesto. Además, con las aportaciones que hacen cada mes sus integrantes deciden, de forma consensuada, a quién del grupo conceder un pequeño préstamo. Este capital semilla les permitirá adquirir los insumos necesarios para poder iniciar sus emprendimientos.

Por otro lado, todos los participantes reciben apoyo técnico periódico y personalizado por parte del equipo de CODESPA. Desde la identificación de la oportunidad, según las competencias empresariales de cada uno, al desarrollo de un plan de negocio y la su puesta en marcha, e incluso la vinculación con los proveedores.

proyecto-social-codespa-catalunya-emprendimiento-discapacitados-guatemala_Rosario

La discapacidad visual de Rosario no le ha impedido iniciar una actividad comercial de crianza de pollos.

Entre las historias de éxito encontramos la de Baudilio, que cuenta con una discapacidad física y ha decidido emprender vendiendo ropa usada, actividad económica que le ha permitido crear una oportunidad de negocio y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio a su comunidad; la de María del Rosario, una persona ciega que ha iniciado una actividad comercial de crianza de pollos; o la de Gilma Natalia, cuidadora de una persona con discapacidad, que ha comprado una máquina de coser para crear su taller de costura.

Y así hasta 26 historias que, en los primeros 6 meses del proyecto, han dado lugar a otras tantas actividades comerciales distribuidas en 3 tiendas de comestibles, 21 granjas de producción de pollo, 1 de venta de ropa usada y 1 taller de costura.

A medida que va avanzando el proyecto, el ejemplo de los emprendedores con discapacidad ha motivado a otros participantes de los grupos de ahorro y crédito a que generen ideas de negocio y decidan crear o fortalecer su emprendimiento. En los próximos meses veremos más casos de superación y éxito de personas que, con estas iniciativas, podrán mejorar sus condiciones y las de sus familias.

La entrada Empiezan los emprendimientos de personas con discapacidad en Guatemala se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


04/07/2023 - Reintegración de ex niños soldado en Goma, RDCongo

Apoyo integral para la reinserción de niños y jóvenes, víctimas de violencia, en Centros de Detención de Goma, República Democrática del Congo.

País: República Democrática del Congo
Línea actuación: Formación y Emprendimiento, Educación de calidad

Lugar

Ciudad de Goma, Kivu Norte

Duración

Julio 2023 a Junio 2024

Participantes:

150 niños y jóvenes, de entre 7 y 17 años, recluidos en Centros de Detención de Menores en la ciudad de Goma, RDC.

Punto de partida

La República Democrática del Congo tiene la 3ª menor renta per cápita del mundo y ocupa el puesto 176 de los 188 países del mundo por Indicador de Desarrollo Humano. La provincia de Kivu del Norte tiene los índices de pobreza más altos del país y el 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, del total aproximado de 6 millones que viven en esta provincia. Además, cuenta con una tasa muy alta de desempleo e inseguridad alimentaria.

El elevado número de desplazados que acuden a la ciudad de Goma, como una zona de refugio, ha triplicado su población en cuestión de pocos años. Las condiciones de vida son cada vez más precarias y gran parte de la población no tiene acceso a agua potable ni a electricidad. Sus habitantes sufren asesinatos, saqueos, desplazamientos forzados, violencia sexual, etc. Y una parte de estos actos de violencia los realizan menores, en su mayoría ex niños soldado que vuelven a la ciudad y, rechazados por las familias, encuentran su forma de sustento delinquiendo.

El contexto de violencia de la ciudad de Goma convierte a muchos niños en víctimas y verdugos de su propia realidad. Por un lado, son víctimas de quienes les han sustraído de sus familias y educado bajo una óptica delictiva y militar; asimismo, son víctimas del abandono familiar, y el maltrato infantil, al dormir en las calles y no tener un sitio seguro donde vivir. Por otro lado, son verdugos, al perpetrar crímenes como el robo, asesinato y violación. Esto conlleva, en muchos casos, su encarcelamiento, lo que impide un adecuado desarrollo personal, provoca y agudiza profundos traumas de por vida, y les acaba convirtiendo en personas delictivas crónicas, marginadas por la sociedad.

Objetivo

El objetivo principal de este proyecto es revertir esta situación y dar oportunidades de reintegración y reinserción social a 150 niños/as que se encuentran recluidos en Centros Detención de Menores (EGEE: Établissement d ´ Éducation et de Garde d ´ Enfants ) en la ciudad de Goma, tras haber cometido delitos graves. Su reclusión se debe, principalmente, a su pasado como ex niños soldados,

En qué consiste el proyecto

Por un lado, y a lo largo de los 12 meses de duración del proyecto, se dará a los 150 niños y jóvenes asistencia psicosocial y médica, en el Centro de Detención de Menores (EGEE) de Goma, con el fin de ayudarles a recuperarse de los traumas que han tenido que vivir a tan corta edad.

Además, se realizará con los participantes actividades socioeducativas creativas y recreativas, con el fin de educarles en valores, convivencia pacífica y recuperación de la esfera social del niño. También se les acompañará en sesiones de sensibilización sobre la Ley de Protección del Niño, y la Ley sobre Violencia Sexual, para que conozcan sus derechos y mecanismos de protección que les amparan.

Un aspecto de gran importancia de este proyecto es la búsqueda, mediación y reunificación familiar de los participantes con sus familias, o con familias de acogida, para asegurar su inserción social en la comunidad, una vez hayan salido de los centros de detención. En ocasiones, las familias de origen de las que fueron robados por la guerrilla, y su comunidad, deben superar el rechazo que provoca su pasado violento.

Por otro lado, se seleccionará 80 jóvenes de edades entre 15 y 17,  para darles formación profesional y que vayan orientándose hacia una oficio o potencial salida laboral, una vez finalizado su período de reclusión. De acuerdo con la vocación elegida por los beneficiarios, se les dará formación en life skills, habilidades para el trabajo y comportamentales, inteligencia emocional y nociones profesionales que permita a estos jóvenes contar con herramientas para encontrar trabajo una vez salgan del centro de detención.


proyecto-social-codespa-catalunya-ex-niños-soldado-RDC1

Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org

The post Reintegración de ex niños soldado en Goma, RDCongo appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


26/06/2023 - Jóvenes vulnerables en Nicaragua emprenden en Economía Naranja

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

Cómo la “Economía Naranja” ayuda a emprender a jóvenes vulnerables en Nicaragua

En diciembre de 2022 empezó un nuevo proyecto social: el Programa de apoyo al empleo y el emprendimiento de jóvenes vulnerables, en 5 departamentos de Nicaragua, con la colaboración de Fundación ”la Caixa”.

En un contexto en que un 40% de la población joven en Nicaragua no tiene acceso a un trabajo estable, este proyecto busca facilitarles su inserción laboral, ya sea a través del emprendimiento o el acceso a un trabajo digno. Esto se consigue a través de formaciones en distintas disciplinas creadas para adaptarse, en la medida de lo posible, a las necesidades del país y las demandas del sector empresarial. Cabe destacar, además, que el 50% de los jóvenes que forman parte de este proyecto son mujeres, con el fin de impulsar la igualdad de oportunidades.

Hasta la fecha, 140 jóvenes ya han asistido a las dos primeras formaciones online, que se han impartido en el sitio web nicaraguadbd.net, diseñado e implementado especialmente para el proyecto. Con ello, se les quiere formar en habilidades técnicas (asistente administrativo, auxiliar de caja, gestor de almacenes) y en habilidades blandas (Conociendo mi personalidad, autoestima, resolución de conflictos, inteligencia emocional, gestión del tiempo, trabajo en equipo y manejo del estrés,). Todas ellas las han impartido consultores cualificados, muchos de ellos pertenecientes a la Asociación Prosperidad (Asociación de empresarios). El proyecto, además, también cuenta con prácticas laborales (Formación Dual) en empresas de la Asociación Prosperidad, formalizadas a través de acuerdos.

Por otro lado, también se trabaja en la formación específica para desarrollar modelos de negocios con el fin de fomentar el emprendimiento. Para ello, un consultor les orienta para crear modelos de negocio innovadores con enfoque de Economía Naranja. Ésta hace referencia a iniciativas, por ejemplo, en el sector audiovisual, musical, gastronómico o turístico digital, lo que permite también aprovechar la riqueza cultural que ofrece el país. Los jóvenes, una vez tengan su modelo de negocio diseñado, recibirán también formación en comercio online. Para ello, se les orienta en la implementación de un “Facebook empresarial” y un espacio virtual de comercio: Marketplace Prosperidad.

Ecuador escuela campo cacao promotora
Escuela de campo cacao promotora - Ecuador

Cómo la “Economía Naranja” ayuda a emprender a jóvenes vulnerables en Nicaragua

A lo largo del programa, las distintas acciones y formaciones se complementan con el acompañamiento en la inserción laboral y el apoyo en el acceso al mercado para los emprendimientos.

Este proyecto no solo ayuda a promover el empleo y emprendimiento en jóvenes vulnerables, sino también a fortalecer el tejido empresarial en los departamentos de Nicaragua en que se lleva a cabo. Se pone en contacto a empresarios comprometidos con los jóvenes que forman parte del programa, para quienes desempeñan un papel de mentores y guías. Con ello, se crean vínculos entre emprendedores ya establecidos y los nuevos emprendedores.

Jonathan Josué que asiste a la formación “Emprendimiento con propósito” en la ciudad de Managua ha contagiado su entusiasmo y sus ganas de aprender a sus compañeros:

Muchos jóvenes en este país necesitan el apoyo, mediante capacitaciones e información, que les ayude a elevar su autoestima, y que a su vez puedan tener y mejorar sus capacidades para el empleo y para el autoempleo. En este caso, me gusta motivar a los jóvenes para que entren en el proyecto y que podamos desarrollar nuestras ideas, iniciar nuestros emprendimientos y poder mejorar nuestras vidas y nuestro futuro.”

La entrada Jóvenes vulnerables en Nicaragua emprenden en Economía Naranja se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


20/03/2023 - Participación de los jóvenes en la política local de Tetuán

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

Impulsamos la participación de jóvenes vulnerables en la política local de Tetuán.

Los niños y los jóvenes son el futuro. Y también son el presente. Por eso es especialmente importante responder a sus necesidades para un desarrollo justo, inclusivo y duradero de la sociedad.

En 2013 empezó una colaboración entre CODESPA y el Ajuntament de Barcelona, para impulsar la inclusión de niños y jóvenes de los barrios más vulnerables de Tetuán y reforzar a la Comuna Urbana de esta ciudad en su trabajo con ellos. Para ello, hemos contado también con el apoyo de nuestro socio local, ATIL. Y, entre diciembre de 2020 y noviembre de 2022, se ha llevado a cabo una fase más de esta colaboración.

En los barrios más pobres de la ciudad de Tetuán el porcentaje de abandono escolar es muy alto y son pocos los jóvenes que acaban sus estudios. Muchos proceden de familias desestructuradas y de economía muy precaria. En el caso de las jóvenes, por cuestiones culturales, deben quedarse en casa ayudando en las tareas, por lo que tienen aún menos oportunidades que los chicos para salir adelante por sí mismas.

En este contexto, el proyecto de CODESPA y Ajuntament de Barcelona, ha fomentado que 300 jóvenes en situación de exclusión social de barrios de Tetuán participen en actividades socioculturales con la finalidad de que se integren en su comunidad y acaben liderando, junto a las organizaciones de los barrios, la dinamización de las actividades dirigidas a ellos.

Para ello, se han llevado a cabo una serie de talleres en centros culturales de la Comuna de Tetuán, como bibliotecas y polideportivos. En estos entornos seguros, se han atendido las necesidades básicas de estos jóvenes, han participado en actividades deportivas y culturales, se les ha formado para que pudieran fortalecer sus habilidades y desarrollarse como personas, así como aprender valores de ciudadanía global para una buena convivencia en los barrios. Algunos ejemplos son los talleres de “Iniciativa ciudadana y liderazgo participativo” a los que han asistido los jóvenes; la celebración del Foro infantil, bajo el lema “un niño consciente, creativo y perteneciente a su barrio”; la organización de partidos de balonmano femeninos para dar acceso a las chicas al ocio deportivo; o las sesiones con los jóvenes para explicarles cómo pueden aprovechar todo lo que pueden ofrecerles las bibliotecas locales.

Proyecto-social-gobernanza-jovenes-tetuan-2

Cómo la “Economía Naranja” ayuda a emprender a jóvenes vulnerables en Nicaragua

El trabajo e implicación de las organizaciones de la sociedad civil seleccionadas ha sido indispensable para conseguir los objetivos de este proyecto. Sus responsables también han recibido formación para tratar temáticas como la prevención del abandono escolar, la promoción de los derechos de las mujeres y las personas con discapacidad, así como proporcionar a los jóvenes actividades deportivas y culturales priorizando a los que están en situación de vulnerabilidad. En concreto, se ha formado a:

  • 20 técnicos de la División de Acción Social y Animación Socio-Cultural y Deportiva de la Comuna Urbana de Tetuán, para que puedan llevar a cabo estos talleres integradores en los equipamientos que ellos gestionan.
  • 12 representantes de organizaciones de la sociedad civil se han formado en la inclusión y transmisión de valores democráticos y derechos humanos, a través de las actividades socio culturales y deportivas.
    •  

El resultado de este proyecto ha fomentado la participación de 300 jóvenes vulnerables en la política local de su ciudad, junto con representantes de la Comuna de Tetuán y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de fortalecer el tejido asociativo local hacia un modelo más inclusivo y participativo.

La entrada Participación de los jóvenes en la política local de Tetuán se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


16/06/2022 - Reintegración niños Goma

Reintegración, acogida y educación a niños en Goma.

País: República Democrática de Congo
Línea actuación: Educación, alimentación y salud

Goma es una ciudad situada en una de las zonas más peligrosas del mundo. Debido al número de desplazados que buscan refugiarse ahí, hay un incremento considerable de la población. Este factor, entre otros, ha provocado que las condiciones de vida de sus habitantes sean cada vez más precarias. También que la tasa de desempleo ascienda y que Goma se convierta en la ciudad con más violaciones diarias.
CODESPA ofrece a los niños sin hogar una oportunidad para reintegrarse en la sociedad, así como los recursos suficientes para tener una vida digna (como son la salud, la alimentación y la educación).

CODESPA colabora con una organización local, Don Bosco Ngangi, para poder brindar a niños menores de 12 años un entorno seguro en el que su salud física y mental esté garantizada. El proyecto tiene una duración total de 6 meses. Los resultados esperados son que los niños involucrados puedan recuperarse de su difícil pasado y puedan construir una nueva vida. Esto se llevará a cabo mediante la dotación de Kits de nutrición, material educativo y medicamentos. La atención que reciben se basa en la inclusión, la educación y el cubrimiento de sus necesidades básicas, con la finalidad de proporcionarles la ayuda necesaria para poder estudiar y formarse para tener un oficio que les permita ganarse la vida.

Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org

The post Reintegración niños Goma appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


16/03/2022 - Elisabeth se ha formado en técnicas agrícolas en RDCongo

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

Elisabeth se ha formado en tecnologías agrícolas en RDCongo

La historia de Elisabeth es una historia de superación. Ella es una de las protagonistas de los proyectos de cooperación al desarrollo que llevamos a cabo en CODESPA.

Elisabeth Shashire vive en la localidad de Malehe, en Kamuronza (República Democrática del Congo). Nació en una familia y en una comunidad que, durante generaciones, han vivido en la pobreza. La mayor parte de esta comunidad se dedica a una agricultura de subsistencia y deben afrontar diversos problemas. Los más acuciantes son 3 : la tierra es poco fértil, no tienen herramientas y las grandes distancias les impide vender lo poco que producen.

Nuestra protagonista ha aprendido sobre tecnologías agrícolas y el uso de herramientas para el campo asequibles para su comunidad como, por ejemplo, el campagnole. Con estos aprendizajes aplicados en los campos que trabajan, se ha generado un cambio sustancial en su aldea.

En total, 888 campesinos han participado en este proyecto y han incrementado su producción en más del 400%, todos los años, durante los últimos 3 años. 

Ecuador escuela campo cacao promotora
Escuela de campo cacao promotora - Ecuador

La entrada Elisabeth se ha formado en técnicas agrícolas en RDCongo se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


29/04/2021 - Finalizan las reformas del Hospital Monkole, RDCongo

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

Finalizan las reformas del Hospital Monkole para mejorar las condiciones de salud materno-infantil

El pasado 31 de marzo finalizó el proyecto: “Mejora de las condiciones de salud materno-infantil de Mont-Ngafula y Selembao, Kinshasa, R.D. Congo”, financiado con la colaboración de Fundación Ordesa en 2019.

Este proyecto se ha podido desarrollar gracias a la convocatoria de ayudas económicas para la promoción de la salud y nutrición infantil. Se han rehabilitado y equipado la sala de maternidad y el quirófano de cirugía gineco-obstétrica del Hospital Monkole. El hospital atiende unos 1.000 partos al año, de los que un 35%-40% son por cesárea, debido a que solo acuden al hospital las mujeres que presentan dificultad en el parto.

La ejecución del proyecto, iniciado en enero de 2020, se vio afectada por la pandemia. Aunque la actividad del hospital no cesó, tuvo que adaptarse para poder atender a pacientes con COVID, debido a que el gobierno lo designó como uno de los centros médicos de referencia para la pandemia. Esta situación retrasó hasta junio la compra de los equipamientos y el comienzo de la rehabilitación en septiembre.

A fecha de hoy, la sala de maternidad y el quirófano rehabilitado están funcionando al 100%, y se atienden una media de 3 partos al día.

La entrada Finalizan las reformas del Hospital Monkole, RDCongo se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


25/01/2021 - Los jóvenes presentan un Plan de Acción a la Comuna de Tetuán

Transparencia de Fundació CODESPA Catalunya

Los jóvenes presentan un Plan de Acción a la Comuna de Tetuán, para darles voz en su comunidad

El Consejo de Jóvenes de la Comuna Urbana de Tetuán ha presentado hace unos días un Plan de Acción al Presidente de la Comuna y a un grupo reducido de representantes de la misma. Éste se ha realizado gracias a la subvención del Ayuntamiento de Barcelona, en el marco de la Convocatoria de Proyectos para la Justicia Global de 2018.

El proyecto de “Fortalecimiento del Consejo Comunal de jóvenes”, ejecutado entre 2018 y 2020, es la culminación de una colaboración entre estos 3 actores que arranca en 2013. El objetivo final de estas actuaciones ha sido la mejora de la gobernanza democrática local, a través del órgano de gobierno de la ciudad, la Comuna de Tetuán, la sociedad civil y los jóvenes de los distritos más vulnerables de la ciudad.

En proyectos anteriores, primero se reorganizó la División de Acción Social de la Comuna de Tetuán, estableciendo como prioridad el fortalecimiento de los equipamientos de proximidad y poniendo en marcha un modelo de gestión participativa. En estos centros, sobre todo polideportivos y bibliotecas, los jóvenes han podido encontrarse y disfrutar de un ocio formativo.

El proyecto que acaba de finalizar en 2020 se ha orientado a fortalecer al Consejo Comunal de Jóvenes de Tetuán, para dar voz a este colectivo desde los distintos distritos de la ciudad. Las actividades han permitido también articular políticas públicas para mejorar los servicios de proximidad que conciernen a estos jóvenes. Para ello, se ha hecho un diagnóstico de sus necesidades a nivel local, se ha formado a sus representantes y se han formalizado dichos acuerdos en el Plan de Acción que se ha presentado a la Comuna de Tetuán.

La intervención ha hecho posible que los jóvenes se involucren y sean protagonistas del cambio en su ciudad. Que se les escuche y, así, ejercer una participación activa, profesional y estructurada en todo aquéllo que les concierne y preocupa.

La entrada Los jóvenes presentan un Plan de Acción a la Comuna de Tetuán se publicó primero en Fundació CODESPA Catalunya.


16/04/2020 - Víctimas de violencia sexual en R.D.Congo

Reinserción de niñas, niños y adolescentes de la calle, ex soldado y víctimas de violencia sexual en Goma, R.D.Congo

País: República Democrática de Congo
Línea actuación: Formación e inserción laboral

Un elevado número de desplazados de Ruanda vive en Goma en condiciones muy precarias, sin luz y sin agua para lavarse las manos entre otras cosas. Goma es la ciudad con más violaciones al día del mundo, mujeres, niños y niñas son la población más vulnerable. Han sido maltratados, violados y/o forzados a ser soldados, abandonando sus hogares y viviendo en la calle.

En CODESPA trabajamos por la protección de la infancia, facilitando su reinserción social. Queremos ofrecerles acompañamiento psicológico, que les ayude a recuperarse de los traumas de su historia de vida, acogerles y facilitarles el acceso a su educación con el fin de que puedan reinsertarse en la sociedad con las herramientas necesarias para su futuro. CODESPA les acompañará en todo su proceso hasta su reinserción.

Conoce más sobre nuestros proyectos en: www.codespa.org

The post Víctimas de violencia sexual en R.D.Congo appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


28/11/2017 - Oportunidades para la mujer

Protegemos a mujeres víctimas de violencia en Goma, R.D. del Congo

País: R.D. Congo
Línea de actuación: Formación e inserción laboral

Goma está situada en la zona fronteriza con Ruanda, en la región del Kivu Norte de la República Democrática del Congo. El ilegal mercado de diamantes y el continuo conflicto de los grupos armados de la zona han convertido esta ciudad en la más peligrosa e insegura de África.
Actualmente existen un 1 millón de desplazados. La inseguridad y el éxodo rural de la población han provocado que alimentos básicos como la harina o la leche disminuyan, provocando una terrible crisis alimentaria. La tasa de desempleo alcanza el 80% y la mayoría de la población vive con menos de un dólar por día.
En un contexto así, las mujeres, junto a la población infantil, son el grupo poblacional más vulnerable.
A causa del conflicto bélico, Goma se ha convertido en la ciudad del mundo con más violaciones al día. En R.D. Congo se reportan al mes 1.000 violaciones sexuales, aunque se calcula que podría haber más de 400.000 violaciones al año.
La mayoría de estas mujeres son rechazadas por sus familias y son socialmente excluidas, con lo que se ven obligadas a vivir con sus hijos en la calle.

La Maison Marguerite, una de las cuatro casas que conforman el Centro Don Bosco, es donde convivirán las 40 mujeres adolescentes víctimas de violencia sexual. Además, otras también acudirán diariamente para recibir la formación profesional
Recorreremos Goma y los pueblos de los alrededores desarrollando todas las actividades de sensibilización que nos ayudarán a proteger a las mujeres y niñas.

Las actividades que estamos desarrollando dentro del proyecto son:

– Servicios de manutención, alojamiento, médicos y psicológicos para 40 niñas entre 12 y 18 años, que han sido rechazadas por sus familias.
– Formación profesional a mujeres, víctimas de violencia sexual, para que puedan acceder a un trabajo una vez finalizado el curso o crear su propia microempresa. Además, en el caso de querer autoemplearse, se trabajará con ellas para que puedan acceder a un microcrédito.
– Organización de un ciclo de alfabetización para 40 jóvenes y mujeres a partir de 18 años.
Sensibilizaremos a 400 niñas en relación a temas sexuales.
– Trabajaremos junto a las familias para sensibilizarlas sobre la violencia sexual y doméstica, y cómo actuar ante ella para que conozcan la importancia de que las niñas vayan a la escuela y puedan terminar el colegio.

ayudamos-en-rd-congo-mujeres-victima-violencia

Donar a Fundació CODESPA

The post Oportunidades para la mujer appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


13/07/2017 - R.D. Congo Formación Jóvenes

Formación para jóvenes en albañilería y en carpintería en la región del Plateau de Bateke, Provincia de Kinshasa, R.D. Congo.

País: R.D. Congo
Línea de actuación: Formación e Inserción Laboral

El 71% de la población en República Democrática del Congo vive con menos de 1 dólar (USD) al día. Los continuos conflictos armados han provocado una permanente subida de los precios de alimentos básicos como la patata, harina, leche o incluso la mandioca, un producto imprescindible en su alimentación, haciendo muy difícil poder tener una alimentación sana.

A esto se le suma una escasez de infraestructuras y de acceso a servicios básicos que han convertido a R.D. del Congo, uno de los países más difíciles donde vivir del mundo. Una situación que se recrudece en aldeas rurales como Maluku en el Plateau de Bateke a 140km de Kinshasa, la capital de R.D. del Congo.

La principal actividad económica de la zona, de forma tradicional, ha sido cultivar mandioca. Sin embargo, en muchas ocasiones, las familias se han visto obligadas a cultivarla solo para comer, ya que no puede acceder a otros productos básicos por sus elevados precios.

Por medio de la creación de 4 cooperativas – formadas por mujeres – de transformación y distribución de productos del territorio, en concreto miel, podrán venderla y que llegue a la capital de Kinshasa, para obtener unos ingresos y además aprovecharla como un producto más alimenticio.

Como las colmenas tienen unos precios muy elevados, 40 jóvenes de la misma comunidad, se formarán en carpintería y albañilería para poder fabricarlas a unos precios justos y satisfacer otras demandas que tengan las familias (puertas, ventanas…). En previsión de un progresivo de demanda de mano de obra especializada para la construcción de hogares campesinos se espera que el 100% de los jóvenes formados encuentre empleo al finalizar los cursos.

Congo formación jóvenes

Donar al proyecto

The post R.D. Congo Formación Jóvenes appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


21/03/2017 - “Rural Market Development for the Poor” en Congo

Rural Market Development for the Poor.

En una zona de RD Congo donde faltan tierras, semillas de calidad, conocimientos técnicos, logística para la recolección y comercialización, CODESPA mediante el enfoque de ‘Making Markets Work for the Poor’ (M4P) desarrollará sistemas de mercado para que funcionen más efectiva, sostenible y beneficiosamente para las personas de dicha comunidad, reforzando sus capacidades y ofreciéndoles una oportunidad para mejorar sus vidas solucionando la falta de tierra, semillas, conocimiento, logística y servicios de venta y asegurarles un salto considerable de las condiciones precarias en las que viven, a una vida decente y con mínimos niveles de ahorros, para hacer frente a las demás necesidades humanas que tienen (educación, salud, comunicación).

Línea de actuación: Seguridad y soberanía alimentaria

The post “Rural Market Development for the Poor” en Congo appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


21/03/2017 - “Rural Market Development for the Poor” en Congo

Rural Market Development for the Poor.

En una zona de RD Congo donde faltan tierras, semillas de calidad, conocimientos técnicos, logística para la recolección y comercialización, CODESPA mediante el enfoque de ‘Making Markets Work for the Poor’ (M4P) desarrollará sistemas de mercado para que funcionen más efectiva, sostenible y beneficiosamente para las personas de dicha comunidad, reforzando sus capacidades y ofreciéndoles una oportunidad para mejorar sus vidas solucionando la falta de tierra, semillas, conocimiento, logística y servicios de venta y asegurarles un salto considerable de las condiciones precarias en las que viven, a una vida decente y con mínimos niveles de ahorros, para hacer frente a las demás necesidades humanas que tienen (educación, salud, comunicación).

Línea de actuación: Seguridad y soberanía alimentaria

The post “Rural Market Development for the Poor” en Congo appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


20/01/2017 - Seguridad Alimentaria en Angola

Seguridad Alimentaria en Angola

2014 Angola Seguridad Alimentaria

El reciclaje de bidones de petróleo permite a las familias almacenar sus cosechas y alcanzar la seguridad alimentaria

Las dificultades de almacenaje provocan pérdidas del 50% en las cosechas e inseguridad alimentaria.

Angola era el tercer productor de café mundial y el 85% de su población vivía de la agricultura pero tras sufrir la guerra civil más larga de África (1975-2002), su sistema económico se vio muy afectado, provocando altos niveles de pobreza y pobreza extrema en todo el país.

La Guerra Civil ha causado una gran inseguridad a nivel de tenencia de tierras, escasez alimentaria y falta de estructuras para almacenar la producción de productos alimenticios, afectando especialmente a las zonas rurales del país. Ahora los habitantes tienen que recurrir a la importación de los productos básicos, a costes muy altos, provocando que la población de las zonas rurales no pueda acceder a ellos y se encuentre en situación de inseguridad alimentaria.

A través de este proyecto, queremos incidir en una de los mayores problemas que encuentran los agricultores: pierden el 50% de la producción de sus cosechas debido a la falta de estructura de almacenamiento.

Actualmente los angoleños no disponen de herramientas adecuadas para poder conservar y almacenar sus cosechas, y eso les obliga a prescindir de ellas, sin poder asegurar su propia alimentación, ni obtener ingresos que les permitan salir de la pobreza.

Para evitar esto, trabajamos en el apoyo y desarrollo de un sistema de almacenamiento sostenible y de bajo coste para el agricultor. Al mismo tiempo, debe ser fácilmente transportable y de producción local. Tras varios estudios, hemos diseñado un sistema de almacenamiento basado en bidones reciclados de petróleo, que tras su posterior limpieza y revisión, pueden almacenar hasta 236kg de semillas.

A través de un agente local, que se encargará de obtener los bidones y de su limpieza, los agricultores podrán tener acceso a ellos a un coste muy bajo. De esta forma, se contribuye a que la población angoleña no sufra las pérdidas de sus cosechas, aumenten sus ingresos y alcancen la seguridad alimentaria.

 

The post Seguridad Alimentaria en Angola appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


18/01/2017 - Ecuador

The post Ecuador appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


18/01/2017 - Colombia

The post Colombia appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


18/01/2017 - Perú

The post Perú appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


13/01/2017 - Empresariado social en Perú

Programa SUMA

Peru Empresariado Social SUMA

En Lima 1.7 Millones de personas viven en condición de exclusión social y económica, sin acceso a servicios básicos.

En Lima, una ciudad de 9 millones de habitantes, 1.7 millones de personas viven en conjuntos habitacionales denominados “asentamientos humanos”, sin acceso a servicios básicos,  en exclusión de los procesos de desarrollo y crecimiento de la ciudad. En estos asentamientos humanos, que por su dimensión ya se consideran distritos, informalidad, violencia y pobreza se acumulan, poniendo en riesgo y vulnerabilidad la vida de miles de personas.

En este entorno, la población va organizándose de manera autónoma en Organizaciones De Base (ODB), asociaciones de ayuda mutua que nacen con la finalidad de brindar servicios que ni el estado ni las empresas proveen, para responder a las necesidades del día a día que la población requiere satisfacer (servicios de transporte, de ayuda mutua y psicológica, de inserción laboral entre otros).

Mediante el proyecto SUMA hemos trabajado para que las ODB, puedan cumplir su misión social con rentabilidad, con enfoque de mercado, y cuenten con recursos económicos para seguir brindando apoyo a sus integrantes en el tiempo:

  • Fortalecemos la organización interna de las ODB, estructurando roles, repartición de tareas y mejorando sensiblemente la toma de decisiones interna.
  • Mejoramos los productos y servicios que las ODB brindan, para que se adapten al mercado y sean correspondidas con pagos que garantizan la sostenibilidad de la organización.
  • Apoyamos la comercialización de productos y servicios mejorados de las ODB, para que sean sostenibles a nivel financiero y sigan con su misión social

Hemos apoyado a 52 ODB, a través de pequeñas subvenciones otorgadas mediante concursos públicos, como parte de un fondo de inversión social constituido por CODESPA, la AECID, IAF y empresas parte de RedEAmérica.

La totalidad de las OBD han incrementado en más de un 25% su nivel de prestación de servicios y productividad, así como sus ingresos relacionados, pero lo más importante, siguen cumpliendo con su misión social y mejoran la calidad de vida de los más excluidos de Lima.

The post Empresariado social en Perú appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


12/01/2017 - Microfinanzas para el desarrollo en Nicaragua

Agricultores hondureños incrementan su cultivo, gracias a sistemas de micro riego.

Nicaragua Microfinanzas Desarrollo

En las zonas rurales de Honduras el 71% de los hogares se encuentran en situación de extrema pobreza.

En las zonas rurales de Honduras el 71% de los hogares se encuentran en situación de extrema pobreza y la mayor parte de la población se dedica, directa o indirectamente, a la realización de actividades productivas agrícolas. Estos agricultores pobres no tienen acceso a servicios microfinancieros y carecen de formación para poder mejorar sus condiciones de vida, y alcanzar su seguridad alimentaria.

Con objetivo de incrementar sus cosechas y salir de la situación de pobreza en la que viven, ayudamos a estos agricultores a acceder a una financiación justa para poder invertirla en su trabajo y les ofrecemos la oportunidad de recibir una formación que les permita mejorar su producción. El proyecto que desarrollamos está dividido en 3 partes:

  • Facilitamos a los agricultores pobres acceder a microfinanzas que les permitan, tanto individualmente como de manera comunitaria, acceder a productos microfinancieros sostenibles y sociales.
  • Desarrollamos un sistema de micro riego de baja presión y bajo coste, para que sea accesible para los agricultores.
    • Formamos a los agricultores pobres para que puedan alcanzar una mayor productividad y competitividad, y poder acceder a los mercados.

    Gracias a este proyecto, impulsamos el desarrollo de la comunidad a través de diseñar productos microfinancieros y soluciones agropecuarias innovadoras, sostenibles, y de bajo coste.

    El sistema de micro riego y la formación obtenida permite a estos agricultores aumentar su producción y desarrollar un cultivo de mayor calidad. En la temporada seca, consiguen un aumento del 30% de su producción y cultivan productos de temporada húmeda, permitiéndoles alcanzar su seguridad alimentaria e ingresos a través de la venta de sus cultivos.

The post Microfinanzas para el desarrollo en Nicaragua appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


12/01/2017 - Formación profesional en Marruecos

Acercar la formación a mujeres vulnerables para un futuro sin exclusión en Marruecos.

Marruecos FP e Inserción Laboral

La exclusión social y la falta de acceso a formación, impiden a las mujeres acceder a un trabajo.

Mujeres vulnerables de Marruecos tendrán la posibilidad de mejorar su situación social y económica mediante una formación adaptada y un empleo.

La Región Oriental, ubicada en la zona nordeste del país, ha estado históricamente aislada del resto de Marruecos y de las grandes zonas de desarrollo del país. Este aislamiento no solo ha condicionado las oportunidades laborales de las mujeres sino que ha aumentado la desigualdad de género.

Estas mujeres no se encuentran con las mismas condiciones para acceder a cursos de formación profesional adecuados a sus necesidades, ni al mercado de trabajo, impidiendo su desarrollo y viviendo en una situación de pobreza y vulnerabilidad.

Mediante el desarrollo de cursos de formación, acordes con las necesidades tanto de las mujeres como del mercado laboral, queremos que estas mujeres socialmente vulnerables (divorciadas, solteras con hijos, víctimas de violencia doméstica, etc.) puedan superar barreras culturales y económicas a través del acceso al trabajo.

Para ello, les ofreceremos un acompañamiento continuo a lo largo del proceso y una orientación laboral tan necesaria en su situación. También impulsaremos el desarrollo de iniciativas empresariales (microempresas o cooperativas) para que estas mujeres puedan obtener ingresos y puedan cubrir las necesidades básicas de sus familias. Además, contribuirán al desarrollo productivo de la región.

The post Formación profesional en Marruecos appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


11/01/2017 - Microfinanzas El Salvador

Gracias a sistemas de micro riego los agricultores salvadoreños aumentan su producción.

El Salvador Microfinanzas

En áreas rurales más del 50% de la población vive en situación de pobreza extrema.

En El Salvador la pobreza relativa y extrema se concentra en las áreas rurales, llegando a más del50% de la población, sin acceso a herramientas que les permitan salir de esta situación. Una parte importante de estos agricultores vive con menos de 1 USD al día, provocando que muchos de ellos se encuentren en una situación muy grave de inseguridad alimentaria, agravándose en épocas de sequía.

Con el objetivo de poder ayudar a estos agricultores les damos acceso a microcréditos, para poder invertir en su propio trabajo y les ofrecemos la oportunidad de recibir una formación que les permita mejorar su producción. Para ello, a lo largo del proyecto desarrollamos 3 fases:

  • Facilitamos a los agricultores pobres acceder a microfinanzas que les permitan, tanto individualmente como de manera comunitaria, acceder a productos microfinancieros sostenibles y sociales.
  • Desarrollamos un sistema de micro riego de baja presión y bajo coste, para que sea accesible para los agricultores.
  • Formamos a los agricultores pobres para que puedan alcanzar una mayor productividad y competitividad, y poder acceder a los mercados.

Gracias a este sistema de micro riego y la formación obtenida, en la temporada seca, los agricultores consiguen un aumento del 30% de su producción y cultivan productos de temporada húmeda, permitiéndoles alcanzar su seguridad alimentaria y una mejor alimentación, que les evitan contraer enfermedades. Al mismo tiempo, obtienen un aumento en sus ingresos de un 10%, a través de la venta de los productos sobrantes.

The post Microfinanzas El Salvador appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


09/01/2017 - Desarrollo de mercados Rurales Colombia

Alcanzando la independencia económica y social de la mujer indígena en zonas rurales

Colombia Desarrollo Rural

El 50% de las mujeres indígenas no pueden acceder a un trabajo que les ayude a salir de la pobreza.

Las comunidades del nor-oriente caucano en Colombia sufren las consecuencias del conflicto armado, provocando que vivan situación de pobreza.

Esta continua situación de vulnerabilidad, junto con el desconocimiento del mercado y de la falta de organización y planificación de la producción, hace que las mujeres indígenas se encuentren con grandes dificultades a la hora de vender sus artesanías. Para muchas de ellas, estas artesanías suponen un ingreso económico propio con el que sostener a sus familias y cubrir sus necesidades básicas.

Por ello hemos apoyado a cinco asociaciones, formadas por mujeres indígenas y mestizas productoras de artesanías con materias prima tradicionales de la zona.

Entre estas artesanías están, por ejemplo, los bolsos tejidos en lana y fique que son elaborados con técnicas ancestrales de su propia cultura.

A través de estas asociaciones, las mujeres indígenas han podido agruparse y crear una organización llamada ENREDARTE CON IDENTIDAD. En ella, las mujeres se han unido mejorando los procesos productivos, accediendo a la venta de sus productos y generando artesanías que pueden competir en mejores condiciones en el mercado con otros productos; lo cual favorece la venta de sus productos en condiciones más equitativas y justas.

Al mismo tiempo, les damos acceso a formación en temas organizativos, empresariales y de venta, asegurándonos que estos conocimientos se puedan transmitir entre ellas y, así, aumenten sus capacidades como mujeres artesanas y empresarias.

El proyecto está ayudando a las mujeres a encontrar, en esta práctica tradicional, una fuente de ingresos adicionales para ella y sus familias, mejorando sus condiciones de vida y obteniendo su independencia socioeconómica y, en consecuencia, impulsar un cambio positivo en sus vidas.

The post Desarrollo de mercados Rurales Colombia appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.


04/01/2017 - Turismo Rural Comunitario Bolivia

Inclusión en el mercado turístico de poblaciones de escasos recursos en Bolivia generando turismo rural comunitario auto gestionado

Bolivia Turismo Rural Comunitario

Ingresos promedios de 2 dólares diarios y bajo nivel de desarrollo humano.

Miles de turistas visitan cada año Bolivia por la variedad de oferta cultural y natural que el país ofrece.

Muchos de los lugares que reciben estas visitas están habitados por comunidades indígenas que viven en situación de pobreza. La carencia de servicios básicos, así como la falta de formación, les impide poder ofrecer un servicio acorde a las necesidades de estos turistas.

Para hacer que estas comunidades puedan desarrollarse y tengan la oportunidad de desempeñar una labor en el área turística, en CODESPA les apoyamos en la generación de un mercado de turismo rural comunitario auto-gestionados por ellos mismos. A través de formación y seguimiento les ayudamos a:

  • Ofrecer servicios de calidad turística rural comunitaria acordes a los requerimientos del mercado
  • Desarrollar los canales de venta auto-gestionados por las mismas comunidades, con participación y asesoría de otros agentes turísticos
  • Alcanzar alianzas público-privadas que incrementen los negocios turísticos comunitarios de la población beneficiaria
  • Más de 3.500 personas ya se benefician de esta iniciativa que actualmente se lleva a cabo mediante la colaboración con la CAF Banco de Desarrollo de América Latina, en el marco del programa RUTAS: Destinos de Turismo Comunitario con Calidad Sostenible en América Latina. Al mismo tiempo, estamos consiguiendo sumar el apoyo de organismos públicos y privados.En consecuencia, las familias tradicionalmente dedicadas a la agricultura pueden recibir un ingreso complementario gracias a desarrollar esta actividad turística rural. Ello les permite mejorar sus condiciones de vida y salir del estado de pobreza en el que viven.Para poder seguir ayudando a más personas necesitamos vuestro apoyo: compartiendo el proyecto a través de las redes sociales, haciendo una pequeña donación o bien haciéndote socio de CODESPA.

The post Turismo Rural Comunitario Bolivia appeared first on Fundació CODESPA Catalunya.



iWith.org Improving the World using Information Technology to Help Organizations
Google + Facebook Twitter Youtube Rss